Junio 2002

El mundo cambia si cambias tú

 La mayoría de las personas tendemos a situarnos ante los demás y ante las circunstancias en función de la información de que disponemos. Una información que mezcla lo que nos llega del exterior a través de los sentidos con las ideas o creencias que forman parte de nuestra personalidad. Y es bueno tener una postura definida siempre que ello no suponga un estancamiento en las ideas o esconda miedo al cambio, o resistencia al crecimiento, o dependencia y apego a lo conocido.
Mayo 2002

Entre el dolor y el gozo

Todos hemos oído muchas veces a filósofos, poetas y pensadores comparar la vida con un río. Un ejemplo perfecto que nos sirve para reflexionar sobre el recorrido que el agua tiene que salvar desde su origen (fuente o manantial del que partió) hasta llegar a su destino (el inmenso mar) y hacer un paralelismo con el discurrir de la vida. “Nuestras vidas son los ríos que van a parar al mar, que es el morir”, decía el poeta Jorge Manrique en sus Coplas a la muerte de su padre.
Marzo 2002

¿Qué es la realidad?

La consciencia humana –es decir, el "darse cuenta"– ha supuesto –y aún hoy lo es– un largo camino de experimentación y reflexión cuya resultante es la evolución del ser. Y es que, ¿percibimos las cosas tal como son? ¿Cómo encajan nuestras percepciones con la realidad objetiva? ¿Existe esa realidad objetiva tal como nos la presentaban los científicos mecanicistas: observable, pesable y medible? ¿Cuál es la frontera que delimita lo subjetivo de lo objetivo?
Febrero 2002

¿Sabe usted quién es y lo que quiere de la vida?

La construcción de la propia identidad es una empresa que le ocupa al ser humano desde el mismo momento de nacer y que probablemente no concluya hasta el final de su existencia. Algo que se inició el día en el que los seres humanos tomaron consciencia de sí mismos y del entorno aprendiendo a darse cuentade cómo era la existencia y, por ende, a desarrollar capacidades que le terminarían alejando del mundo animal: la observación, la reflexión, la modificación del comportamiento, el razonamiento, la lógica... En definitiva, la conquista del reino de la mente gracias al mayor desarrollo de sus...
Enero 2002

¿Nos atrevemos a afrontar nuestra dimensión espiritual?

No hace aún mucho tiempo, cuando alguien decía que estaba inmerso en el proceso de “despertar a la espiritualidad” tenía que cuidar muy bien sus palabras si no quería ser objeto de las bromas y burlas de cuantos le escucharan. Se veía obligado a disimular ese proceso de reencuentro con su ser esencial bajo términos psicológicos, mejor aceptados por el entorno laboral, social e, incluso, familiar y de amistad.
Diciembre 2001

¿Querer es poder?

Vivimos en un mundo donde el tiempo se está convirtiendo en algo tan tremendamente valioso que cualquier propuesta con el marchamo de “intensivo”, “acelerado”, “concentrado”, etc., ejerce una atracción especial para la mayoría. Y es que mucha gente quiere hoy que se la “garantice” que va a aprender lo que normalmente se tarda un año en un par de meses, que va a adquirir el conocimiento de un curso académico en unas horas con un método revolucionario, que será experto en tal o cual materia con asistir simplemente a un cursillo de fin de semana, que un solo seminario concentrado...
Noviembre 2001

¿Cómo crear relaciones armónicas con los que nos rodean?

Casi todo el mundo está hoy de acuerdo en que las relaciones interpersonales son la gran prueba a la que se enfrenta el ser humano de nuestros días. También coinciden en que es importante abrirse a los nuevos paradigmas, aceptar las nuevas ideas y descubrimientos que han alterado sustancialmente muchas de las teorías tenidas como inmutables por la comunidad científica y una gran parte piensa, además, que aunque nos preparemos para los cambios externos el cambio fundamental ha de producirse en el interior: se trata de la apertura al mundo espiritual y eso conlleva una revolución no sólo de las...
Octubre 2001

Y si fuéramos capaces de perdonar, ¿cómo sería nuestro mundo?

A veces, cuando uno se asoma a alguna página de nuestra historia como humanidad, se pregunta qué hubiera pasado si los protagonistas implicados hubieran tomado otra decisión, sobre todo cuando se trata de decisiones que terminaban en terribles conflagraciones bélicas. Desde la distancia y sin el apasionamiento del momento, tenemos la capacidad de observar los movimientos que se llevaron a cabo por parte de uno y otro bando, las circunstancias en que se produjo, los condicionantes que influyeron –a veces absolutamente ajenos al suceso–... y, finalmente, las decisiones que se tomaron y las consecuencias que tuvieron después en la vida...
Septiembre 2001

La necesidad de pararse en el camino de su vida

¿Ha aprovechado las vacaciones veraniegas para hacer un alto en su vida o las ha convertido en otra etapa más de la rutina diaria que, generalmente, nos condiciona a lo largo de todo el año? Porque si normalmente cualquier cambio que se produce en nuestra vida nos coloca ante la posibilidad de dar un paso adelante en el camino de la autoconsciencia, las vacaciones deberían ser siempre ese lapsus que nos haga romper con nuestra actividad diaria, con el ambiente, los horarios, las personas y la actividad que normalmente desarrollamos para proporcionarnos nuevos decorados que trastoquen el orden establecido. Ello...
Julio - Agosto 2001

Cómo nos “habla” el universo

El término sincronicidad viene oyéndose repetidamente en los últimos años en relación con los procesos de la nueva conciencia y del crecimiento personal pero, en realidad, se trata de una teoría científica acuñada en la última década de su vida por el psicólogo C. G. Jung y el físico W. Pauli que viene a decir que “existe en la naturaleza un principio de vinculación no causal que se manifiesta a través de coincidencias significativas”. En otras palabras, viene a indicar que “existe una estrecha relación entre los acontecimientos interiores y exteriores que vivimos, relación que no puede ser explicada por...