Un equipo de investigadores de la Universidad de Rochester (EEUU) asegura haber descubierto el mecanismo natural por el que el organismo corrige los errores genéticos al replicar el ADN;...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La OMC defiende la colegiación universal y obligatoria
LaOrganización Médica Colegial (OMC) –entidad integrada por los presidentes de los distintos colegios médicos de España- aprobó...
El Opuntia ficus indica -comúnmente conocido como nopal, tuna, pita, penca, higuera de chumbo o chumbera e higuera de pala o palera- es un cactus que crece en zonas áridas o semiáridas que ha constatado ser un excelente protector gástrico....
Los antioxidantes pueden bloquear la obtención de energía por las células cancerígenas dificultando o impidiendo su crecimiento y expansión al combatir el estrés oxidativo de las mitocondrias....
Que los distintos flavolignanos que forman la silimarina presente en la planta Silybum marianum -popularmente conocida como cardo mariano- protegen los hepatocitos o células del hígado se sabe desde mucho tiempo pero su eficacia en personas con hepatitis agudas de diferente etiología la han puesto en duda muchos médicos....
Nuestros antepasados sabían que ingerir un vaso de leche templada antes de acostarse les ayudaba a conciliar el sueño pero obviamente ignoraban las razones bioquímicas....
, considerada por un juzgado “enfermedad laboral”
El Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple ha sido considerada en una sentencia por el Juzgado de lo Social nº...
Lo hemos dicho a menudo: cada persona es un mundo y nadie reacciona igual al entorno; a todos los niveles. El deporte que a algunos beneficia a otros les perjudica;...
Un equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins y la Universidad de Maryland -el trabajo se ha publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences–...
Un equipo de científicos de la Universidad de Florida (EEUU) dirigido por William W. Hauswirth y Alfred S. Lewin ha desarrollado una terapia genética que según aseguran podría curar la retinosis pigmentaria ligada al cromosoma X,...
Una empresa médica ha desarrollado una nueva técnica para cultivar células cerebrales con el fin de utilizarlas para sustituir las células afectadas por enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson....
Expertos de la Universidad de Gales han llegado a la conclusión de que trabajar de noche o estar días enteros sin dormir los fines de semana ayudados por drogas estimulantes tiene numerosos efectos secundarios perjudiciales para la salud: problemas de corazón,...
Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York y del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos aseguran haber encontrado una proteína,...
Inicio / Noticias / Número 138 / ¿Es posible conseguir manteniendo intacto el ADN no enfermar y vivir más?
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?