Frutas como los arándanos y las frambuesas así como la piel de las uvas negras contienen unas sustancias químicas llamadas antocianinas que ayudan al ojo a adaptarse a la oscuridad....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EE.UU.) ha comprobado en un experimento con ratones y gallinas que el AD-36, un virus que causa el resfriado,...
Expertos estadounidenses y británicos han desarrollado un nuevo método que utiliza la luz natural para iluminar espacios sin ventanas. La revolucionaria técnica podría aplicarse a estaciones de metros y aparcamientos subterráneos,...
Investigadores de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE.UU.) afirman que las conductas violentas propias de algunas personas responden a patrones cerebrales que pueden ser observados por escáner y podrán ser modificados con fármacos....
Un nuevo estudio de investigación holandés demuestra que en muchos de los casos de cáncer de mama en que hoy se extirpa el pecho –generalmente cuando el tumor mide más de 2 centímetros- no es necesario hacerlo porque los resultados no son mejores por ello....
La capacidad de un hombre para concebir comienza a declinar a partir de los 24 años y en la mujer a los 30 según un estudio realizado por las universidades de Bristol y Brunel....
Un estudio sobre personas en tratamiento por depresión ha probado que la terapia de pareja es más efectiva que el uso de fármacos, ayuda al enfermo a encontrar nuevas formas de interrelacionarse y reduce el riesgo de recaída....
La quercetina-3-rutinósido o rutina, principio activo presente en muchas frutas y verduras, inhibe muy eficazmente la formación de coágulos; al menos así lo ha constatado en animales un equipo de investigadores de la División de Hemostasia y Trombosis del Centro Médico Beth Israel Deaconess de Estados Unidos coordinado por Robert Flaumenhaft en un trabajo que se ha publicado en The Journal of Clinical Investigation. ...
Las frutas y verduras de color blanco reducen el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular –también conocido como ictus cerebral, apoplejía, golpe o ictus apoplético, ataque cerebrovascular o ataque cerebral-,...
Las frutas y verduras son fundamentales en la nutrición porque son los alimentos con la mayor cantidad de nutrientes. Aportan una gran variedad y cantidad de vitaminas,...
El lupeol –un ingrediente presente en frutas como las uvas, las fresas, los higos y los mangos así como en los huesos de las aceitunas- es capaz de “detener la proliferación de las células cancerosas de forma más eficaz que los fármacos convencionales”....
Alimentarse sin frutas y verduras multiplica por tres el riesgo de sufrir artritis y, en el futuro, quizás artritis reumatoide. Lo mismo que consumir carne roja a menudo....
Ha sido constatado: las frutas y verduras frescas protegen del cáncer; al menos, en boca, esófago, estómago y colon. Un grupo de científicos británicos así lo afirma en un estudio que explica cómo y por qué...
LA EFSA RECONOCE POR FIN -TRAS DÉCADAS NEGÁNDOLO- QUE EL "BISFENOL A" ES MUY PELIGROSO PARA LA SALUD
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha terminado reconociendo que ingerir alimentos que hayan estado en contacto con bisfenol A puede dañar gravemente la salud tras negarlo durante décadas haciendo caso omiso de los numerosos trabajos independientes de investigación que así lo advertían. Finalmente ha asumido lo que muchos científicos denunciaron: que perjudica el desarrollo, afecta negativamente al metabolismo, altera el sistema inmune y daña el sistema reproductivo. Es más, hay estudios que lo relacionan con varios “tipos” de cáncer y disfunciones de los sistemas nervioso, cardiovascular y renal. Su actuación durante tanto tiempo ha sido pues vergonzosa y resulta lamentable ver cómo en lugar de reconocerlo abierta y públicamente presentan ahora la verdad que ocultaron como una simple “corrección” de su anterior “opinión científica”… como si así lo fuera reducir su “recomendación” de no exceder la ingesta diaria desde 4 microgramos diarios (4.000 nanogramos) por kilo de peso corporal a solo 0,2 nanogramos por kilo cuando se trata de una cantidad ¡20.000 VECES MENOR! ¡Y aún hay quien da crédito a las recomendaciones de la EFSA! Realmente indignante.