El pasado 10 de marzo la revista Pathophysiologypublicó un artículo titulado Long-term exposure to magnetic fields and the risks of Alzheimer’s disease and breast cancer: Further biological research escrito por Zoreh Davanipoura -de la Northwestern University,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La Defensora del Pueblo Europeo, Emily O’Reilly, ha dado la razón a la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) –entidad integrada por más de 40 asociaciones vecinales y ecologistas así como de consumidores,...
La Agencia Nacional Francesa de Seguridad Sanitaria (ANSES) publicó el pasado mes de junio un informe científico muy completo titulado Exposition aux radiofréquences et santé des enfants (La exposición a radiofrecuencias y la salud de los niños) en el que se recomienda reducir la exposición de los niños a las radiaciones electromagnéticas;...
Miembros de la Asociación Española de Afectados por Mercurio de Amalgamas Dentales y Otras Situaciones (MERCURIADOS), la Asociación para Vencer el Autismo (AVA),...
Especialmente leucemia en niños
Las radiaciones electromagnéticas pueden provocar cáncer, especialmente leucemia en niños. Así se recoge en un informe realizado por The BioInitiative Working Group (www.bioinitiative.org),...
La Unión Europea ha decidido prohibir el uso del edulcorante ciclamato en ciertos tipos de golosinas y helados por sus potenciales efectos nocivos; además, se reducirán los máximos permitidos en refrescos,...
Las personas que acuden al oftalmólogo o al optometrista a graduarse la vista no se tendrán que preocupar en el futuro por las gotas que se les aplican para dilatarles la pupila a fin de analizar el fondo del ojo....
Inicio / Noticias / Número 116 / Nuevas pruebas de los efectos nocivos de las radiaciones electromagnéticas
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?