Gabriela Casanova Larrosa, profesoraasistente del Departamento de Biología Celular y Molecular de la Facultad de Ciencias en la Universidad de la República Oriental del Uruguay,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La formuló Antonio López Román, presidente de Oikos Internacional
La Secretaría General de la Comisión Europea ha procedido a registrar –y examinará próximamente- la denuncia presentada contra España por presunto delito contra la salud efectuada por Antonio López-Román,...
El azafrán también tiene eficacia anticancerígena. Así lo afirma Fikrat Abdullaev, jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría de México, quien ya a principios de la década de los 90 presentó un primer informe sobre los efectos del extracto de azafrán en la inhibición del crecimiento de células malignas,...
La introducción en los tumores de nanopartículas -partículas microscópicas- fabricadas con sílice y recubiertas de oro que luego son calentadas con luz infrarroja permite destruir el tejido cancerígeno sin afectar al sano,...
Los efectos negativos de la radiación cósmica –que afectan especialmente al sistema nervioso central- se pueden evitar con los antioxidantes que contienen las fresas, según apunta un estudio realizado con ratas....
Un nuevo estudio con animales efectuado en la Universidad de California-Irvine demuestra que los antioxidantes –concretamente las vitaminas A (en forma de betacaroteno), C y E- protegen el cerebro ya que ayudan a conservar las habilidades cognitivas durante la vejez....
Es una sustancia natural extraída de la corteza del tejo
El paclitaxel, una sustancia que posee actividad anticancerígena presente en la corteza del tejo -un árbol que predomina sobre todo en el Pacífico- es la base de uno de los productos más usados para combatir el cáncer desde que empezó a comercializarse hace diez años con el nombre de Taxol....
De las propiedades anticancerígenas del aceite de oliva virgen hemos hablado ya muchas veces en la revista. Pues bien, un nuevo trabajo del Grupo Multidisciplinar para el Estudio del Cáncer de Mama de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) dirigido por el Dr....
Javier A. Menéndez, investigador español de 33 años afincado en Chicago (EEUU), ha descubierto que el consumo de aceite de onagra o prímula reduce un 30% el riesgo de aparición y progresión de los cánceres de mama,...
El mes pasado ya publicamos que algunas sustancias presentes en los desodorantes –por ejemplo, el clorhidrato de aluminio-podían ser causa del cáncer de mama,...
La causa estaría en una alteración hormonal
Las mujeres que realizan trabajos nocturnos tienen más posibilidades de desarrollar un cáncer de mama, según un estudio hecho en Dinamarca por el Instituto del Cáncer....
Investigadores de la universidad sueca de Umea han realizado un estudio según el cual el 44% de las muertes no naturales están relacionadas o tienen su causa en el alcohol....
Inicio / Noticias / Número 57 / ¿Es el uso de desodorantes la principal causa del cáncer de mama?
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?