Antonio Meño, el hombre que se encontraba en coma vigil desde 1989 por falta de oxígeno en el cerebro a causa de la negligencia de un anestesista a quien la clínica amparó...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El Equipo de Delincuencia Organizada y Antidroga de la Guardia Civil de Málaga detuvo el pasado mes de octubre en varias poblaciones malagueñas a 26 personas (20 españoles,...
Los chequeos preventivos generales -análisis de sangre y orina, control de la hipertensión y de los niveles de azúcar, colesterol, glucosa, electrocardiogramas, revisiones oculares, etc.- ni reducen el riesgo de muerte ni previenen enfermedades graves como las cardiovasculares o el cáncer;...
El Tribunal Supremo de Italia lo asevera: el uso prolongado de un móvil puede provocar cáncer; es más, afirma que si alguien enferma por ello debe considerase ...
Que los multivitamínicos reducen el riesgo de sufrir cáncer lo acaba de constatar nuevamente un reciente estudio efectuado por un equipo de investigadores dirigido por el doctor J....
Un equipo de científicos dirigido por Saúl Sevilla en la Universidad de Stanford -sita en Palo Alto (California, EEUU)- ha logrado revertir en ratones el deterioro cognitivo propio de la vejez ¡transfundiéndoles simplemente plasma sanguíneo procedente de ratones más jóvenes!...
Jose Antonio Campoy Fernández, padre de nuestro director, falleció el pasado 29 de mayo a los 93 años. Marino y aviador -pertenecía a la 1ª promoción de la Academia General del Aire–...
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo dictó el pasado 15 de noviembre sentencia sobre el caso de Antonio Meño quien, como nuestros lectores recordarán,...
Ante las trabas de la Agencia Española del Medicamento
Antonio Brú, el físico español que revolucionó el mundo de la Oncología con su descubrimiento de que la mecánica de crecimiento tumoral es universal y que tiene publicados dos casos de curación de cánceres avanzados –un hepatocarcinoma y un melanoma- con factores estimulantes de las colonias de granulocitos sigue sin poder poner en marcha el ensayo clínico previsto con 25 pacientes de hepatocarcinoma que desea realizar en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid a pesar de que está apoyado por la Universidad Complutense....
La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Sociedad Española de Oncología Médica han reaccionado con tal nerviosismo ante el descubrimiento de Antonio Brú...
La cinarina, los flavonoides y los principios amargos de la alcachofa mejoran la digestión de las comidas pesadas y ricas en grasas contribuyendo además a mantener los niveles de colesterol en unos niveles adecuados....
Karen Muray, una joven británica de 19 años, falleció mientras pasaba sus vacaciones en la isla griega de Corfu porque los médicos del Hospital Alder Hey que la operaron siete años antes se dejaron dentro del estómago dos grapas de plástico y cierta cantidad de gasa....
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.