La inflamación característica de las células cerebrales en las patologías neurodegenerativas que da lugar a pérdidas de las funciones cognitivas puede resolverla el propio sistema inmune gracias a la interleucina-2 (IL-2)....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona en Tempe (EEUU) dirigido por James Adams ha constatado mediante un trabajo que se ha publicado en Microbiome que los autistas y quienes padecen algunos trastornos gastrointestinales complejos mejoran mucho equilibrando simplemente su flora intestinal....
Un grupo de investigadores de la compañía biotecnológica estadounidense Sanaria, la Universidad de Tübingen (Alemania) y el Grupo de Inmunología de la Malaria del Instituto de Salud Global de Barcelona asegura haber desarrollado una vacuna para la malaria 100% eficaz y además segura tras probarla inicialmente en 35 voluntarios....
La hipertensión arterial es un problema tan extendido hoy que según los expertos afecta ya al 75% de la población mundial; entre ellos, a más de 14 millones de españoles....
Un grupo de científicos españoles ha desarrollado y patentado un generador de pulsos de alta tensión que permite destruir tumores mediante electroporación mejor que la radioterapia y sin sus efectos negativos....
Las cenizas del café son muy eficaces para tratar la psoriasis, patologìa dérmica considerada incurable. Así asegura haberlo constatado en más de un millar de enfermos el empresario cafetero español Feliu Pont quien decidió por ello patentar y comercializar un producto para su tratamiento que ha bautizado como CeniPont....
Los cuatro volúmenes del libro Sensibilidad Química, conocida obra del prestigioso Dr. William Rea que solo estaba disponible en inglés, acaban de ser publicados en español por la Fundación Alborada tras cinco años de traducción y edición con los títulos Principios y mecanismos,...
Investigadores del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez de México constataron en un reciente trabajo que la S-alilcisteína (SAC) del ajo parece ser eficaz en el tratamiento de las alteraciones bioquímicas,...
La quercitina o quercetina -flavonoide presente en alimentos como las manzanas, la cebolla roja, las uvas, el brócoli, la coliflor o el té- es realmente eficaz para tratar la inflamación y fibrosis de la esteatohepatitis no alcohólica;...
Que la genisteína presente en las semillas de soja es eficaz en el tratamiento del cáncer ya se sabía pero los ensayos clínicos que lo prueban son aún escasos....
Un simple complemento de selenio podría bloquear el desarrollo del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) al que se achaca el Sida. Así lo asevera al menos un equipo de expertos de laUniversidad de Miami en un estudio que acaba de publicarse en Archives of Internal Medicine en el que se sugiere que podría ser una forma fácil y económica para ayudar a controlarlo....
Hace ya décadas el microbiólogo y farmacéutico español Fernando Chacón, creador del Bio-Bac, afirmó que determinadas proteínas procedentes de bacilos esporulados podían ser las causantes de numerosas e importantes enfermedades en nuestro organismo,...
Tener un bajo nivel de interleucina-10 -un agente antiinflamatorio producido por células del sistema inmune- en sangre es indicativo de un posible ictus o infarto cerebral....
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.