La quercitina o quercetina -flavonoide presente en alimentos como las manzanas, la cebolla roja, las uvas, el brócoli, la coliflor o el té- es realmente eficaz para tratar la inflamación y fibrosis de la esteatohepatitis no alcohólica;...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La creencia de que las estatinas evitan los trombos vuelve a ponerse en duda. Así lo afirma esta vez un equipo internacional de investigadores coordinado por Kazem Rahimi en el Centro George para Innovación del Cuidado de la Salud de la Universidad de Oxford (Reino Unido) -el trabajo acaba de publicarse en PLoS Medicine- tras analizar los datos del ensayo Júpiter que fue el que concluyó...
Una sala de la Audiencia Nacional acaba de alegar en una sentencia que la relación entre las amalgamas dentales utilizadas en los empastes y la intoxicación por mercurio ¡no está científicamente demostrada!...
Dos prestigiosos médicos franceses acaban de publicar un libro titulado Guía de los 4.000 medicamentos útiles, inútiles o peligrosos en el que afirman que al menos la mitad de los fármacos que se comercializan hoy día son ineficaces -y algunos peligrosos- por lo que piden su retirada del mercado;...
El cáncer le cuesta a Europa ¡124.000 millones de euros al año! Así lo afirma al menos un análisis efectuado en la Universidad de Oxford (Reino Unido) por Ramón Luengo-Fernández que se dio a conocer en el Congreso Europeo de Oncología (ESMO) celebrado a primeros de octubre pasado en Viena (Austria)....
La vacuna del papiloma humano –como Gardasil– ha provocado 737 casos de reacciones adversas en los últimos cuatro años según la Agencia Española del Medicamento....
La inflamación característica de las células cerebrales en las patologías neurodegenerativas que da lugar a pérdidas de las funciones cognitivas puede resolverla el propio sistema inmune gracias a la interleucina-2 (IL-2)....
El escualeno –sustancia orgánica natural que se obtiene del aceite de hígado de tiburón pero también del salvado de arroz, el germen del trigo y las aceitunas- mejora la esteatosis hepática o “hígado graso”....
"La quercitina inhibe mediadores implicados en la progresión a cáncer del hígado cirrótico". Al menos ésa es la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León coordinado por María Jesús Tuñón y Javier González Gallego en colaboración con la Universidad Federal de Río Grande do Sul y el Hospital de Clínicas de Porto Alegre (Brasil) tras comprobar en ratas a las que se indujo cirrosis que aumenta la expresión del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) y de uno de sus ligandos,...
Un grupo de investigadores norteamericanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard (EE UU) dirigido por Lewis Cantley ha descubierto -el trabajo se acaba de publicar en Nature- que si a las células cancerosas se les priva de la enzima Piruvato Cinasa se detiene su crecimiento ya que no pueden alimentarse con glucosa....
Que la genisteína presente en las semillas de soja es eficaz en el tratamiento del cáncer ya se sabía pero los ensayos clínicos que lo prueban son aún escasos....
El brécol contiene una sustancia que mata la bacteria responsable de muchas úlceras y de la mayoría de los cánceres de estómago, según un estudio conjunto de científicos estadounidenses y franceses....
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.