Los fármacos para el cáncer desarrollados en los últimos diez años son tan caros como ineficaces; ni siquiera aumentan la supervivencia de las personas con cáncer metastásico....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Un equipo del Human Pain Research Group de la Universidad de Manchester (Reino Unido) coordinado por la Dra. Kathy Ecsy ha demostrado que emitir sobre el cerebro ondas alfa –las que vibran entre 9 y 12 ciclos por segundo- tanto a través de los ojos como de los oídos permite aliviar el dolor de cabeza,...
Un equipo de investigadores del Instituto de Rehabilitación de Chicago (EEUU) adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Northwestern asegura que es posible saber quiénes responden favorablemente a un placebo porque se activa en ellos una región del cerebro situada en la circunvolución frontal media....
La Defensora del Pueblo Europeo, Emily O’Reilly, ha dado la razón a la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) –entidad integrada por más de 40 asociaciones vecinales y ecologistas así como de consumidores,...
Se ha encontrado glifosato -ingrediente activo de cientos de herbicidas catalogado como «probablemente carcinógeno» por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer,...
El pasado 29 de octubre se celebró en Zaragoza bajo el lema Por el pluralismo científico la 1ª Jornada Científica de la Asociación Española de Médicos Integrativos (www.aesmi.org) reservada a médicos y veterinarios....
La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) emitió el pasado mes de octubre un comunicado en el que asevera que «los principios que sustentan la Homeopatía no son científicos» y «no existen patologías para las cuales se hayan realizado pruebas fiables y de calidad con productos de Homeopatía que demuestren que ésta sea eficaz»,...
Los fármacos para la hepatitis C pueden reactivar los cánceres de hígado presuntamente curados según una investigación española coordinada por el director científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd) Jordi Bruix efectuada en cuatro centros -el Hospital Clínico y Provincial de Barcelona,...
En España se podrían estar gastando anualmente 75 millones de euros en tratamientos ineficaces para el dolor lumbar, cervical o de hombro. Tal es al menos la extrapolación que tras estudiar el caso de Canarias hacen en un informe publicado en la revista BioMed Central Musculoskeletal Disorders la Agencia de Calidad delSistema Nacional de Salud,...
La Academia Estadounidense de Médicos de Familia ha llegado a la “sorprendente” conclusión –en un trabajo publicado en Annals of Internal Medicine- de que los fármacos para tratar el Alzheimer y la demencia también son inútiles no habiendo actualmente opciones terapéuticas reales....
La campaña Unidos contra el Cáncer (Cancer United), presentada en Bruselas con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama y desarrollada en toda Europa a través de la agencia de comunicación Weber Shandwick se presentó como “un esfuerzo común de pacientes,...
Alrededor de 50 especies de cucarachas -de las 4.000 catalogadas hasta hoy- viven en hábitats humanos. Pues bien, el papel de estos insectos en las alergias es casi tan importante como el de los ácaros,...
Inicio / Noticias / Número 199 / Los modernos fármacos para el cáncer son tan caros como ineficaces
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.