El laboratorio español Biotechnology Institute (BTI) ha desarrollado una técnica que acelera notablemente la regeneración ósea tras una fractura e, incluso, de los implantes dentales....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El Gobierno británico, a instancias de la Agencia de Control de Medicamentos, ha decidido prohibir el consumo de aspirina a los menores de 16 años a partir de marzo próximo a fin de evitar poner en riesgo su salud....
La Escuela de Ciencias de la Salud (ECS) -centro universitario adscrito a la Universidad Complutense- se ha decidido a impartir un programa de especialización en Terapias Alternativas y Complementarias,...
Merck ha anunciado que va a llevar a cabo un estudio en España, Italia, Francia y Reino Unido para analizar los distintos tratamientos que se aplican en los casos de cáncer colorrectal así...
La compañía británica SureScreen Diagnostics ha inventado un posavasos que permite detectar con sencillez las dos sustancias que con más frecuencia se suelen añadir fraudulentamente a las bebidas en bares y discotecas....
Otro nuevo componente del tabaco -¿cuántos son ya?-, la nornicotina, puede provocar cáncer, Alzheimer e, incluso, envejecimiento prematuro. Así lo afirman investigadoresdel Instituto norteamericano de Investigación Scripps (TSRI) en un artículo publicado en Proceedings of the National Academy....
El hígado graso o esteatosis puede provocar cirrosis y fallo hepático, favorecer el desarrollo de diabetes e incluso promover el cáncer de hígado y como según el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) existen pocas alternativas terapéuticas proponen actuar sobre las proteínas p38 gamma y p38 delta con fármacos específicos....
Quieren que las hamburgueserías, pizzerías y otros restaurantes sirvan ¡estatinas!
Darrel P. Francis, cardiólogo del Imperial College de Londres, ha propuesto que las estatinas –esos inútiles y peligrosos fármacos que muchos médicos aún recetan incomprensiblemente para bajar el colesterol- puedan suministrarse poco menos que como condimentos en restaurantes....
En colaboración con otras instituciones
Tras diez años de colaboración un equipo de científicos integrado por miembros de los grupos de Oncología Experimental y de División Celular y Cáncer -ambos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)-,...
La Universidad de Alberta (Canadá) ha dado un paso adelante en el tratamiento de la diabetes. La idea es sustituir las células beta pancreáticas -las productoras de insulina- por otras células genéticamente alteradas que pueden producir sustancias similares en el organismo de los afectados por esta enfermedad....
Expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Indiana (EE.UU.) han desarrollado una nueva terapia de radiación -la radioterapia esterotáctica- que podría tratar los casos de cáncer de pulmón detectados en fase temprana que se consideran inoperables....
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?