Investigadores de la Universidad de Ginebra (Suiza) han logrado captar fotográficamente la actividad cerebral en ratones durante el recuerdo y el aprendizaje. El estudio, publicado en la revista Nature,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Pueden soltar partículas de plomo, mercurio y otras toxinas
Quemar velas -en especial las de larga duración y las perfumadas- puede provocar la emisión en el aire de partículas de plomo,...
Un tratamiento contra las arrugas también combate la migraña
Desde que en 1990 el cirujano plástico William Binder empezó a aplicar la toxina botulina para eliminar las arrugas los testimonios de sus pacientes demostraron que,...
Una dieta rica en aceite de oliva y verduras previene la aparición de la artritis reumatoide, enfermedad caracterizada por la inflamación de los tejidos que rodean las articulaciones....
Expertos de la Universidad de Oulu (Finlandia) han realizado un estudio que relaciona la conducción bajo los efectos del alcohol con la violencia y la aparición de enfermedades mentales....
Científicos de todo el mundo celebraron a finales de Noviembre el logro de haber determinado el orden exacto de un tercio de la secuencia del genoma humano....
Científicos británicos de la Universidad de Liverpool han desarrollado una máquina que permite la regeneración de los músculos a través de señales eléctricas. El aparato puede beneficiar tanto a los pacientes que sufren artritis como a los atletas que quieran mejorar su condición física....
Los mismos científicos que hace un año comunicaron haber extraído -por primera vez- células madre de embriones humanos clonados han conseguido ahora crear líneas celulares a partir de embriones clonados de adultos y niños con enfermedades lo que se considera un paso fundamental para la potencial cura de numerosas patologías....
Por eso dormir es tan importante
Un equipo de la Universidad de Liège (Bélgica) ha encontrado evidencias de que los datos aprendidos a lo largo del día se consolidan en la memoria durante el sueño debido a que el hipocampo -la parte del cerebro relacionada con el aprendizaje- permanece activo cuando dormimos....
El sentido del humor no es una cualidad intrínseca sino algo que se aprende. Así se desprende al menos de las últimas investigaciones de un equipo de científicos británicos que descubrió...
Investigadores de la Universidad Duke en Carolina del Norte (EE.UU.) han realizado un estudio cuyos resultados indican que emborracharse regularmente puede producir daños irreparables en el cerebro,...
El glaucoma, una enfermedad degenerativa que afecta a 67 millones de personas en todo el mundo, ataca a todo el sistema visual -en el que se incluye el cerebro- y no sólo a los ojos como antes se creía....
Investigadores estadounidenses de la Universidad de Michigan han iniciado un estudio cuyos primeros datos demuestran que una larga inmersión en la realidad virtual puede provocar temporalmente cambios en nuestra percepción de la realidad....
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?