Septiembre 2005

Tratamiento ortomolecular de la esclerosis múltiple

La esclerosis múltiple –también llamada esclerosis diseminada o en placas– es una enfermedad que se caracteriza –desde la perspectiva patológica– por la destrucción de las vainas de mielina que rodean los axones, la parte externa de las neuronas cuya función es transmitir las señales electroquímicas entre ellas, algunas veces a distancia considerable. De hecho, en las neuronas que componen los nervios que van desde la medula espinal hasta los pies los axones pueden medir ¡hasta casi 1 metro! Agregaremos que la vaina mielínica es una membrana compuesta por lípidos y proteínas que rodea los axones y cuya integridad depende del...
Julio - Agosto 2005

Le Ribault y el silicio orgánico de 5ª generación

Loïc Le Ribault, científico francés impulsor del silicio orgánico de 5ª generación OS5 –producto comercializado hoy como complemento dietético– acaba de visitar España y no hemos dudado en contactar con él. Científico de prestigio en Francia cuando descubrió las posibilidades clínicas del silicio orgánico y quiso darlas a conocer fue perseguido, detenido y encarcelado durante meses acusado de práctica ilegal médica y farmacológica. Su “delito” real, sin embargo, fue tratar de informar de las posibilidades terapéuticas de un producto con resultados clínicos incontestables en numerosas patologías, especialmente en problemas osteoarticulares, artritis y artrosis pero también en cáncer, problemas cardiovasculares, enfermedades...
Julio - Agosto 2005

Cómo tratar ortomolecularmente el lupus eritematoso sistémico

El Lupus Eritematoso Sistémico está catalogado como una “enfermedad autoinmune” cuya causa se desconoce y que produce inflamación y lesiones en la piel y otros tejidos. Lupus significa “lobo” en latín y eritematoso “enrojecido” definiendo así que se trata de una enfermedad caracterizada por un enrojecimiento de la piel semejante a la que ocasionaría la mordedura de un lobo, que puede manifestarse en cualquier tejido del organismo –por eso se dice que es “sistémica”– y que se denomina autoinmune porque por alguna razón que se ignora el sistema inmune, en lugar de combatir agentes agresores externos, ataca a los tejidos...
Junio 2005

Cómo tratar el alzheimer ortomolecularmente

El alzheimer es la causa más frecuente de la demencia presenil progresiva y de la demencia grave en ancianos y se desconoce qué lo provoca. Sí se sabe en cambio que se caracteriza por un notable deterioro de las neuronas con destrucción celular de amplias zonas del tejido cerebral. A nivel histológico se aprecia la aparición de placas amiloides que no sino son depósitos de proteínas insolubles (beta-amiloides) que causan graves daños en las neuronas y en los haces neurofibrilares, elementos formados por una proteína (proteína Tau anómala) que daña los axones, es decir, los elementos que conectan las neuronas...
Mayo 2005

Cómo tratar ortomolecularmente la obesidad

La obesidad –que no el simple sobrepeso- es considerada médicamente hoy una “enfermedad” que cada vez afecta a más personas y que puede dar lugar a serios problemas de salud asociados como la hipertensión, la diabetes, las cardiopatías, la hipercolesterolemia y... hasta cáncer.
Abril 2005

Cómo tratar ortomolecularmente el estrés

El estrés es un fenómeno tan antiguo como la propia humanidad. De hecho, fue ya definido por los griegos (proviene del griego stringere que significa provocar tensión). Y aunque fue en el siglo XIV cuando por primera vez se utilizó el término estrés sería el Dr. Hans Seyle quien lo definiría como “el factor que acelera el ritmo de envejecimiento a través del desgaste de la vida diaria” además de lograr –merced a distintas investigaciones– probar los efectos que ejerce en la vida diaria de las personas. En suma, cualquier factor que altera negativamente el organismo y obliga a éste...
Marzo 2005

Cómo tratar ortomolecularmente el dolor de cabeza

El dolor de cabeza o cefalea es uno de los síntomas más frecuentes y extendidos en la sociedad y que más ayuda profesional demanda por lo que podemos imaginar la cantidad de sustancias que son ingeridas con el fin de resolver el problema. Y lo malo es que no siempre su consumo es inofensivo. Además con frecuencia lo que se busca es paliar o eliminar el dolor cuanto antes sin molestarse en averiguar la causa que lo provoca. Analicemos pues brevemente los tipos de jaquecas, sus manifestaciones y cómo cursa explicando las razones que pueden desencadenar un síntoma tan doloroso...
Febrero 2005

Tratamiento del acné con nutrición ortomolecular

El acné es un trastorno cutáneo que tiene su origen en el sistema pilosebáceo siendo su aparición más frecuente en cara y tronco al haber más glándulas sebáceas y folículos pilosos. Pero antes de adentrarnos en ese problema conviene que repasemos algunos conceptos. Como probablemente ya sepa el lector, la piel está formada por diferentes capas y tejidos cuya especificidad viene dada por la actividad concreta que desarrollan. La capa más externa y fina es la epidermis, la capa interna y más gruesa la dermis y debajo de ésta se halla la hipodermis, constituida por tejido conectivo y adiposo, y...
Enero 2005

Los problemas cardiacos y su tratamiento ortomolecular

El corazón de una persona normal pesa entre 250 y 300 gramos y en estado de reposo suele latir entre 60 y 100 veces por minuto aunque no son raras velocidades aun más lentas en personas jóvenes. Se trata de un músculo que está formado por diferentes tipos de células aunque las más comunes son las miocárdicas (miocitos) cuya mayor parte –el 30%– lo ocupa un elemento fundamental: las mitocondrias, estructuras celulares principalmente encargadas de proporcionar la energía necesaria para la actividad cardiaca.
Diciembre 2004

Cómo tratar ortomolecularmente las alteraciones del sistema urinario

Los riñones son elementos fundamentales del sistema de excreción y eliminación de toxinas del cuerpo algo que hace recibiendo la sangre de todo el organismo y filtrándola. Su otra tarea fundamental es mantener constante la concentración de sales y agua de los líquidos corporales (líquido intracelular y extracelular). Y se trata de un trabajo absolutamente esencial para la vida ya que cualquier alteración en la concentración de estos líquidos puede alterar el metabolismo celular y como consecuencia provocar alteraciones orgánicas muy graves.