Febrero 2004

La trascendencia de las enzimas en la salud

Es frecuente escuchar que somos el resultado de lo que comemos y, sin embargo, seríamos más precisos diciendo que somos el resultado de lo que absorbemos con la alimentación. Porque aunque comamos de forma equilibrada si nuestro sistema digestivo no está en condiciones de transformar y absorber los nutrientes difícilmente gozaremos de buena salud. Y deberíamos saber que para que una sustancia nutritiva pueda ser absorbida y utilizada por nuestro organismo debemos contar con un mediador absolutamente imprescindible: las enzimas.
Enero 2004

Los aminoácidos no esenciales

El pasado mes, tras explicar la importancia de los aminoácidos en la salud, dedicamos la sección a hablar de los llamados aminoácidos esenciales, es decir, de aquellos que el organismo no fabrica por sí mismo y cuya ingesta, por tanto, es absolutamente imprescindible. En esta ocasión nos ocupamos de los 12 aminoácidos que sí sintetiza el organismo y de cuáles son sus principales funciones.
Diciembre 2003

Aminoácidos esenciales

Los aminoácidos son los elementos que constituyen las proteínas y están formados básicamente por cuatro elementos: oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno aunque en algunos aminoácidos hay también azufre. Unos cumplen un papel estructural dando forma a las células, tejidos y órganos y otros un papel funcional. Y la mayoría no son solubles en agua. Constituyen, en suma, los "ladrillos" con los que el organismo reconstituye permanentemente sus proteínas específicas consumidas por la mera acción de vivir.
Noviembre 2003

La enorme importancia del selenio

En los últimos años el interés por los oligoelementos y, en particular, por el selenio ha ido aumentando de forma considerable de tal modo que es indispensable prestarle nuevamente especial atención, sobre todo por los últimos hallazgos publicados. El selenio fue descubierto en 1817 cuando un científico sueco encontró un residuo rojo en el material de desecho que se forma durante la producción de ácido sulfúrico en una mina de sulfuro de cobre de Falun (Suecia). Debido a que sus propiedades químicas eran similares al telurio se describió como tal... hasta que poco después J. J. Berzelius descubrió que se...
Octubre 2003

Cómo elevar las defensas del sistema inmune

Como todo el mundo sabe, nuestro organismo está expuesto constantemente a la potencial invasión de numerosas sustancias patógenas que pueden llevarnos a enfermar: virus, bacterias, hongos, etc. Afortunadamente, el cuerpo humano dispone de un sistema altamente sofisticado que le permite ofrecer resistencia frente a esos agentes extraños: el Sistema Inmune  o Inmunitario. En él se encuentran las defensas específicas, llamadas así porque utilizan células específicas en la defensa del cuerpo. Es el caso de los linfocitos T en la respuesta celular y de los linfocitos B en la respuesta humoral. Ambos tipos de linfocitos tienen además la propiedad de que,...
Julio - Agosto 2003

Cómo tratar el cáncer ortomolecularmente

Hace ya medio siglo que el cáncer se trata con éxito por numerosos médicos y otros terapeutas –especialmente en Estados Unidos– con Medicina Ortomolecular. La base de este tratamiento está en desintoxicar el organismo, seguir una alimentación adecuada y complementar la dieta con nutrientes ortomoleculares específicos a fin de crear la condiciones óptimas favorables que permitan un correcto funcionamiento celular elevando simultáneamente el sistema inmune del enfermo. Un método natural no agresivo, eficaz y poco conocido.
Junio 2003

La astenia primaveral

La astenia primaveral se caracteriza porque quien la sufre se siente enormemente cansado a lo largo de todo el día sin que exista una aparente razón viendo muy mermada su capacidad para trabajar e, incluso, para realizar las tareas más corrientes y cotidianas. Y lo singular es que no aparece después de realizar un gran esfuerzo físico sino que se manifiesta cuando desarrollamos aquellas actividades que marcan nuestro día a día, incluso las más sencillas. Es más, la astenia puede manifestarse de forma constante sin que se haya realizado esfuerzo alguno.
Mayo 2003

La pérdida de memoria y la falta de concentración

La memoria es el proceso a través del cual experiencias y habilidades motoras o verbales son conservadas y están en condiciones de representarse y desarrollarse nuevamente, acompañadas del conocimiento más o menos preciso de comportamientos ya efectuados en el pasado. Andar en bicicleta después de mucho tiempo de no hacerlo, recitar una poesía aprendida hace muchos años o relacionar una situación actual a una que se haya presentado en la juventud constituyen ejemplos de memoria. Por otra parte, el fenómeno de la memoria es una de las habilidades humanas que más han fascinado a lo largo del tiempo, preguntándonos en...
Abril 2003

Coenzima Q10: mucho más que un antioxidante

Hasta hace apenas cincuenta años era una desconocida. Hoy, además de atribuirle propiedades importantes para la prevención y tratamiento de diversas patologías, los expertos afirman que la coenzima Q10 estimula el sistema inmune, mejora el funcionamiento coronario, aumenta la energía celular y normaliza las constantes sanguíneas, entre otros efectos beneficiosos. Y todo ello sin efectos secundarios notables.
Abril 2003

Cómo desintoxicar el hígado

Se sabe que el hígado, el gran depurador del organismo, ejecuta más de quinientas funciones diferentes aunque se sospecha que pueden ser muchas más. De ahí la enorme importancia de su estado para la salud. Con un hígado en mal estado es imposible encontrarse bien. Por eso es necesario ayudarle de vez en cuando con un ayuno moderado o una cura de desintoxicación. Le explicamos cómo hacerla.