Abril 2009

Tratamiento del cáncer con ozono

Convencido de que el ozono de uso médico puede ser eficaz en casos de cáncer el doctor Juan Carlos Pérez Olmedo se lo ha administrado recientemente por vía intraperitoneal a cinco enfermos –uno aquejado de cáncer de pulmón, otro de laringe, un tercero de vejiga, un carcinoma de ovario y un adenocarcinoma de colon– en el hospital vigués Sanatorio Concheiro con la tranquilidad de saber que se trata de una sustancia inocua que se usa hoy en el tratamiento de muchas otras patologías: artrosis, diabetes, alzheimer…
Abril 2009

Los modernos edificios de oficinas pueden enfermarnos

A principios del 2007 una enfermedad prácticamente desconocida afectó a numerosos trabajadores de varios edificios catalanes: la lipoatrofia semicircular. Resulta que a cientos de ellos les aparecieron unas marcas redondas –sobre todo en la parte frontal de los muslos– que luego se constató estaban provocadas por las radiaciones electromagnéticas que sufrían en sus puestos de trabajo. Hablamos de una patología cuyos síntomas suelen remitir cuando el afectado se aleja del foco de irradiación pero demuestra más allá de cualquier duda la peligrosidad de las radiaciones electromagnéticas. Bueno, pues no es más que la punta del iceberg de los problemas que...
Abril 2009

El enorme poder curativo de las setas

Como quiera que un amplio porcentaje de las enfermedades que nos afectan son causadas por microorganismos patógenos los seres humanos llevamos ya mucho tiempo utilizando con éxito antibióticos derivados de los hongos, especialmente del género Penicillium. La famosa penicilina, por ejemplo, es producida por el hongo Penicillium chrysogenum, un moho ambiental. Pues bien, los centros de investigación micológica están confirmando en los últimos años que son muchas las setas –incluidas las comestibles– que poseen no ya propiedades antibióticas –que también– sino inmunomoduladoras, antiinflamatorias, anticoagulantes y antitumorales. Les hablamos de ellas y de sus propiedades.
Abril 2009

Cómo tratar ortomolecularmente el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)

El llamado Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) es un síndrome –es decir, un conjunto de síntomas- que fue descrito por primera vez a principios del pasado siglo XX y sigue siendo un cuadro muy complejo en el que predomina la confusión y la controversia a la hora de definirlo y proceder a su diagnóstico. Al punto de que actualmente hay una clara predisposición a diagnosticar con frecuencia este trastorno porque, podríamos decirlo así,  “se ha puesto de moda”.
Marzo 2009

La utilidad de una dieta cetogénica en el tratamiento del cáncer

La doctora Melanie Schmidty la bióloga Ulrike Kämmerer han realizado en el Hospital de la Universidad de Würzburg de Alemania un ensayo con pacientes de cáncer en fase terminal con un “medicamento” inesperado: una dieta cetogénica rica en grasas y baja en carbohidratos. Las dos investigadoras basaron su tratamiento en la aplicación terapéutica del llamado Principio Warburg: como las células cancerígenas se alimentan básicamente de glucosa privar de ésta al organismo impedirá –o al menos dificultará– que puedan alimentarse y crecer. Los resultados son prometedores.
Marzo 2009

La enfermedad como arma

El uso de la enfermedad como arma no es algo nuevo o propio de la moderna tecnología del siglo XX. Se tiene constancia de su utilización desde hace siglos aunque tal idea llegó a un nuevo nivel de sofisticación con los programas de guerra biológica que se pusieron en marcha poco antes de la II Guerra Mundial. Pues bien, muchas de las enfermedades que hoy nos aquejan se crearon en los laboratorios como posibles armas. Y otras simplemente para vender fármacos que contrarrestaran sus efectos. Hablamos de un gigantesco y vergonzoso negocio en el que hay implicados gobiernos, políticos, multinacionales,...
Marzo 2009

Así se gestó el negocio de la vacuna del virus del papiloma humano

Quizás sea la mayor campaña de marketing de la historia de la medicina organizada por grupos de presión. Nos referimos a la que ha conducido a la vacunación en medio mundo de millones de niñas para “protegerlas” de una “posible infección” por el virus del papiloma humano que “quizás dentro de unas décadas” y sólo en el caso de que no se tratara adecuadamente “podría” dar lugar a un cáncer de cuello de útero “en algunos casos”. Posibilidad tan remota que en modo alguno justifica la vacunación porque hoy se desconocen sus posibles efectos secundarios. Y mucho menos en España...
Marzo 2009

Abusar de las “bebidas energéticas” es peligroso para la salud

Un grupo de científicos de la Universidad Johns Hopkins liderado por Charles J. Reissig que acaba de finalizar una investigación sobre el consumo de las denominadas “bebidas energéticas” denuncia su ingesta abusiva así como el agresivo marketing que las presenta a los jóvenes como medios ideales para mejorar su rendimiento gracias a sus efectos estimulantes y psicoactivos. Lo cierto sin embargo es que son muy ricas en cafeína y ésta eleva la presión sanguínea y el ritmo cardiaco además de generar adicción y enmascarar los síntomas de una intoxicación etílica cuando se consume mezclada con alguna bebida alcohólica. El exceso...
Marzo 2009

La importancia de consumir cereales, legumbres, frutos secos y semillas

Un equipo de científicos de la Universitat de les Illes Balears dirigido por el catedrático Félix Grases ha aportado una razón más para el consumo regular de cereales, legumbres, frutos secos y semillas: la presencia en esos alimentos de ácido fítico, sustancia indispensable para el organismo ya que previene la formación de cálculos renales y la aparición de cardiopatías, diabetes y algunos tipos de cáncer como los de colon y mama. El ácido fítico tiene propiedades antioxidantes e inmunológicas y en la cantidad adecuada ayuda a eliminar sustancias tóxicas de la sangre. Es importante pues ingerir cotidianamente alimentos que contengan...
Marzo 2009

Cómo tratar ortomolecularmente la arteriosclerosis

La función básica del sistema circulatorio es llevar la sangre a todo el organismo y con ella el oxígeno y los nutrientes que necesitamos para vivir. Sin embargo a veces esa tarea no es posible porque las arterias –los principales canales por los que ésta discurre– se endurecen y obstruyen. Y a eso es a lo que los médicos llaman arterioesclerosis o aterosclerosis que de ambas maneras se define a esta patología. De hecho médicamente se denomina “esclerosis” al endurecimiento patológico de cualquier órgano o tejido por atrofia de los elementos celulares diferenciados e hipertrofia del tejido conjuntivo que se...
Marzo 2009

La zanahoria, fuente natural de salud

La sabiduría popular afirma –con razón– que la zanahoria es beneficiosa para la vista y la piel pero los trabajos científicos más recientes constatan que además es inmunoestimulante, tonificante, alcalinizante, antioxidante, vermífuga, hepatoestimulante, hipocolesterolemiante, antianémica, anticancerígena, depurativa, diurética, expectorante, laxante y remineralizante. Y como es muy versátil en la cocina y se puede encontrar en cualquier época del año no es extraño que sea una de las hortalizas más apreciadas y consumidas del mundo.
Febrero 2009

El arabinoxilano del salvado de arroz, potente inmunomodulador

El arabinoxilano presente en el salvado del arroz –uno de los componentes más activos del grupo de las hemicelulosas– es uno de los inmunomoduladores naturales más potentes que se conocen. Mejora el sistema inmunitario debilitado de manera rápida y segura. De hecho resulta significativo que sus efectos sean similares a los que producen inmunoestimulantes como la interleuquina-II. Con la ventaja de que no produce toxicidad ni efecto secundario adverso alguno. Ahora bien, existen distintas formas de arabinoxilano en el mercado pero sólo la que se obtiene del salvado del arroz ha demostrado en ensayos potenciar la actividad de las células...