La ciclopamina, sustancia presente en el lirio salvaje o Veratrum californica, parece ser eficaz en el tratamiento de una amplia variedad de tumores....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La formuló Antonio López Román, presidente de Oikos Internacional
La Secretaría General de la Comisión Europea ha procedido a registrar –y examinará próximamente- la denuncia presentada contra España por presunto delito contra la salud efectuada por Antonio López-Román,...
El azafrán también tiene eficacia anticancerígena. Así lo afirma Fikrat Abdullaev, jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Pediatría de México, quien ya a principios de la década de los 90 presentó un primer informe sobre los efectos del extracto de azafrán en la inhibición del crecimiento de células malignas,...
La introducción en los tumores de nanopartículas -partículas microscópicas- fabricadas con sílice y recubiertas de oro que luego son calentadas con luz infrarroja permite destruir el tejido cancerígeno sin afectar al sano,...
Los efectos negativos de la radiación cósmica –que afectan especialmente al sistema nervioso central- se pueden evitar con los antioxidantes que contienen las fresas, según apunta un estudio realizado con ratas....
Un nuevo estudio con animales efectuado en la Universidad de California-Irvine demuestra que los antioxidantes –concretamente las vitaminas A (en forma de betacaroteno), C y E- protegen el cerebro ya que ayudan a conservar las habilidades cognitivas durante la vejez....
Es una sustancia natural extraída de la corteza del tejo
El paclitaxel, una sustancia que posee actividad anticancerígena presente en la corteza del tejo -un árbol que predomina sobre todo en el Pacífico- es la base de uno de los productos más usados para combatir el cáncer desde que empezó a comercializarse hace diez años con el nombre de Taxol....
Un equipo de investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford (EEUU) coordinado por Edgar Engleman acaba de publicar en Immunity –...
El zinc permite que el sistema inmune ejerza su labor de forma controlada y que la inflamación que se produce en caso de infección no sea excesiva y peligrosa;...
Inyectar directamente granulocitos extraídos de personas que han superado un cáncer podría lograr eliminar tumores cancerígenos. Así lo asevera un equipo dirigido por Zheng Cui -de la Universidad Wake Forest en Carolina del Norte (EEUU)- en un trabajo que acaba de publicar Proceedings of the National Academy of Sciences....
El extracto de pollo mantiene sano el corazón, según acaba de comprobarse en la Universidad Nacional de Singapur.
Los investigadores de ese centro dieron a comer ese extracto –una especie de sopa concentrada- a un grupo de ratones de laboratorio genéticamente modificados para desarrollar la hipertensión arterial y constataron que en un solo año los animales habían experimentado una reducción de entre un 40% y un 50% de la inflamación cardíaca mientras el grosor de los vasos sanguíneos disminuía en un 60%....
Científicos escoceses han descubierto que el virus del herpes puede resultar un eficaz instrumento para combatir el cáncer de piel, según publican en The Lancet....
Un fármaco elaborado con una planta medicinal utilizada en la India desde hace mucho tiempo combate los síntomas de la Hepatitis B mejor que cualquiera de los medicamentos existentes en el mercado....
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?