Un grupo de científicos del Laboratorio de Inmunología Viral del Instituto Oswaldo Cruz de Brasil afirma haber demostrado –el trabajo se ha publicado en Internacional Immunopharmacology–...
Podrá usarse en alimentos y piensos
La Comisión Europea ha autorizado la importación del maíz genéticamente modificado GA21-comercializado por la empresa suiza Syngenta–...
Un equipo de científicos estadounidenses integrado por investigadores de la Duke University, la Miami University y el Udall Parkinson's Disease Research Center of Excellence y dirigido por Dana Hancock acaba de terminar un trabajo que ha sido publicado en la revista BMC Neurology y establece la conexión entre los pesticidas y el Parkinson....
Un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INRA) de Francia ha identificado una bacteria que habita en los seres humanos y es capaz de eliminar el colesterol en el intestino grueso....
Se celebrará en mayo en Valladolid
La Facultad de Medicina de Valladolid acogerá del 2 al 4 de mayo del 2008 con el lema La evidencia de nuestra experiencia el III Congreso Nacional de Homeopatía que organizan conjuntamente la Federación Española de Homeopatía,...
Las personas con déficit de vitamina D3 (colecalciferol) tienen mayor riesgo de desarrollar esclerosis múltiple; de hecho el grado de discapacidad es mayor entre quienes padecen ya la enfermedad y les falta esa vitamina así que su ingesta les ayuda…...
Un estudio dirigido por el investigador de la Universidad de Yale Peter Guarino que acaba de publicarse en JAMA demuestra -de nuevo- que la ingesta de alfatocoferol (vitamina E) en altas dosis -2.000 IU diarias- frena el deterioro cognitivo en el alzheimer incipiente y que su ingesta es segura;...
Un grupo de investigadores de la Escuelade Medicina Monte Sinaí de Nueva York (EEUU) asegura que la ingesta de fruta y verdura beneficia al corazón y prolonga la vida pero no ayuda a prevenir el cáncer. ...
La presunta vacuna contra el Alzheimer que desarrolló la compañía Elan Corporation ha afectado ya a 12 pacientes, según los ensayos clínicos de la fase II de la investigación destinada a evaluar la respuesta inmune de los afectados....
El número de personas con la enfermedad de Alzheimer está creciendo tan deprisa que dentro de cincuenta años abundará tanto como el cáncer. Existe pues la necesidad urgente de aumentar los estudios sobre este proceso degenerativo....
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.