El investigador Su-chun Zhang -de la estadounidense Universidad de Wisconsin-Madison– ha desarrollado una técnica que permite obtener neuronas, astrocitos y oligodendrocitos ¡de simples células de piel adultas!...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El homeópata alemán Andreas Bachmair realizó hace escasas semanas un estudio- publicado en su web: www.vaccineinjury.info– según el cual los niños vacunados enferman entre 2 y 5 más que los no vacunados....
¡La simple ingesta de pequeñas cantidades de alimentos no saludables puede cambiar de forma significativa la expresión de los genes! Al menos así lo indica un estudio efectuado con gusanos C....
A pesar de la brutal propaganda de las compañías telefónicas y de la vergonzosa complicidad de muchos gobiernos el 67% de los europeos -dato de una encuesta del Eurobarómetro–...
La mezcla de un extracto de uva -rico en polifenoles- y de extracto de hoja de olivo -rico en hidroxitirosol- a la que se ha agregado vitamina B1 es la composición de un nuevo producto dietético llamado Stilvid Cardio que ha demostrado en dos ensayos clínicos de un año de mejorar los niveles de 11 biomarcadores que se asocian a un mayor riesgo de sufrir algún accidente cardiovascular....
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha retirado de la venta los medicamentos de aplicación intranasal que llevaban la hormona calcitonina y que se recetaban para la osteoporosis y restringido su uso en los inyectables indicados para problemas óseos....
Que la cerveza contiene arsénico se sabe pero se tolera porque hasta cierto nivel –algo discutible- no se considera peligrosa. Sin embargo un reciente estudio efectuado por el Instituto de Tecnologí...
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (EEUU) coordinado por
Matthias Hebrok ha logrado transformar células de piel humana en células pancreáticas productoras de insulina....
Los astrocitos son un tipo de células gliales -o glías- del sistema nervioso cuya función principal es dar soporte a las neuronas y fundamentalmente controlan el microambiente celular en lo que respecta a la composición iónica,...
Un equipo de científicos estadounidenses del Fred Hutchinson Center y de la Universidad de Washington -el trabajo se ha publicado The New England Journal of Medicine–...
Un grupo de investigadores del Hospital Clínico de Barcelona y de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) afirma haber logrado un fármaco -aún en fase experimental- que logra normalizar los niveles de glucosa en la sangre además de regenerar los tejidos del páncreas encargados de producir insulina....
Un joven científico estadounidense, Daniel Di Lorenzo, acaba de ganar el premio Lemelson-MIT de este año por el desarrollo de implantes que permiten dar el sentido del tacto a miembros artificiales....
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.