Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina Icahn de Mount Sinaí en Nueva York (EEUU) dirigido por Adolfo García-Sastre afirma haber identificado,...
Un equipo de investigación conjunto del A&M AgriLife Research de Texas y del Buck Institute for Research on Aging de Novato (California) asegura que la ingesta regular de ibuprofeno podría aumentar en varios años la esperanza de vida de los seres humanos porque han constatado que así acaece ¡con la mosca de la fruta y algunos gusanos!...
Los niños siguen siendo sometidos a pruebas radiológicas innecesarias perjudicando claramente su salud.
Así lo constata un nuevo estudio realizado en Estados Unidos por un equipo de investigadores de la Clínica Mayo de Rochester (Minnesota,...
y esomeprazol
La ingesta prolongada de omeprazol y/o esomeprazol -dos inhibidores de la bomba de protones- puede provocar déficit de vitamina B12 y ello dar lugar a numerosas patologías;...
El pasado mes de diciembre se constituyó en Madrid la Asociación Española de Médicos Integrativos, entidad que nace con el objetivo de agrupar a los profesionales y especialistas médicos españoles que cada vez en mayor número manejan a diario no sólo la medicina convencional sino las llamadas medicinas complementarias o alternativas (Medicina biológico-naturista, ...
Invitada por la Comisión de Jóvenes del Club Siglo XXI y presentada por el ex Ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón la doctora Almudena Ramón Cueto,...
Aunque los médicos norteamericanos Howard Robbins y Robert J. Rowen tuvieron que abandonar Sierra Leona sin poder aplicar ozono intravenoso a enfermos de ébola debido a las presiones del Ministerio de Sanidad -tal y como informamos el mes pasado- sus enseñanzas han permitido que los médicos locales a los que formaron en la terapia hayan curado así...
Serge Hercberg -del Hospital Avicenne en Bobigny (Francia)- es el director de un estudio bautizado como Su.Vi.Max que afirma puso en marcha para valorar la eficacia de los antioxidantes en la salud y cuyos resultados acaba de dar a conocer....
Europa, más expuesta a los rayos ultravioletas del sol
La capa de ozono que protege Europa perdió espesor entre el 28 y el 30 de enero hasta el punto de que aumentó...
Un grupo de científicos españoles ha conseguido obtener taumatina, una proteína dulce que se encuentra en los frutos de una planta tropical y se usa como edulcorante,...
Tiene ya tres veces el tamaño de Estados Unidos
Científicos neozelandeses han descubierto que el agujero en la capa del ozono se ha extendido -por primera vez- hasta zonas pobladas y tiene ya una dimensión de 2.952 hectáreas,...
Los componentes de una planta utilizada por curanderos africanos han sido eficaces como terapia para el virus de Ébola en experimentos de laboratorio. Así lo ha anunciado el profesor Maurice Iwu en el Congreso Botánico Internacional que se celebró...
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?