La industria farmacéutica reconoce que no sabe cómo afrontar el alzheimer -¡cómo si en realidad supieran afrontar otras patologías!- así que varios grandes laboratorios han decidido compartir la información que poseen para buscar respuestas,...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Quieren que las hamburgueserías, pizzerías y otros restaurantes sirvan ¡estatinas!
Darrel P. Francis, cardiólogo del Imperial College de Londres, ha propuesto que las estatinas –esos inútiles y peligrosos fármacos que muchos médicos aún recetan incomprensiblemente para bajar el colesterol- puedan suministrarse poco menos que como condimentos en restaurantes....
Como nuestros lectores recordarán el pasado mes de julio denunciamos que varios laboratorios estaban relacionados con algunos de los expertos de la OMS que recomendaron vacunar masivamente a la población por la inexistente pandemia de gripe A....
Una investigación recién terminada y desarrollada en el NeuroGenetics Research Consortium que acaba de publicarse en la edición on line de Nature Genetics sugiere que el parkinson puede deberse a una infección o a un problema autoinmune....
“La gran mayoría de las reacciones adversas de las vacunas de la gripe pandémica A/H1N1 notificadas al Sistema Español de Farmacovigilancia Humana (SEFV-H) han sido leves y se encuentran dentro de lo esperado y lo descrito en las fichas técnicas de las tres vacunas autorizadas en España”....
Las frutas y verduras son fundamentales en la nutrición porque son los alimentos con la mayor cantidad de nutrientes. Aportan una gran variedad y cantidad de vitaminas,...
Una investigación dirigida por Daan Kromhout en la Universidad de Wageningen (Holanda) indica que la margarina enriquecida con omega 3 no ayuda a prevenir las patologías cardiovasculares....
Un gas anestésico habitualmente usado en cirugía, el isoflurano, podría causar Alzheimer porque genera proteínas de beta-amiloide en el cerebro. Así lo ha constatado un equipo del Instituto de Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital General de Massachusetts de Boston (EEUU) en un trabajo con ratones que acaba de publicarse en Annals of Neurology....
Actualmente se considera que la principal causa del Alzheimer es la acumulación en el cerebro de una proteína -la beta-amiloide- que se produce en aquellas personas que no consiguen expulsarla a través de la barrera hematoencefálica gracias a la molécula que se encarga de ello: la LRP1....
Extirpar la placa de beta amiloide del cerebro de los enfermos de alzheimer no disminuye la degeneración neuronal. Lo acaba de constatar una investigación dirigida por Clive Holmes –catedrático de Medicina de la Universidad de Southampton (Inglaterra)- cuyo equipo inoculó...
Las dietas ricas en uno de los principales ácidos grasos omega 3 -el docosahexaenoico (DHA)- previenen el desarrollo de Alzheimer. Así lo confirma un nuevo estudio en ratones coordinado por Frank LaFerla -de la Universidad de California (EEUU)- que se acaba de publicar en Journal of Neuroscience....
A los médicos -neurólogos incluidos- se les ha dicho hasta hace muy poco que la pérdida de memoria que caracteriza a la enfermedad de Alzheimer se debe a las placas de amiloide y a los ovillos neurofibrilares,...
La presunta vacuna contra el Alzheimer que desarrolló la compañía Elan Corporation ha afectado ya a 12 pacientes, según los ensayos clínicos de la fase II de la investigación destinada a evaluar la respuesta inmune de los afectados....
Inicio / Noticias / Número 131 / La industria farmacéutica reconoce que no sabe cómo afrontar el alzheimer
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?