El pasado 2 de abril el Parlamento Europeo aprobó -con 594 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones- una propuesta para regular mejor los ensayos clínicos de los medicamentos en humanos estableciendo una ventanilla única en la Agencia Europea de Medicamentos para obtener el permiso correspondiente y poder poner en marcha ensayos clínicos;...
El pasado mes de febrero el médico mexicano Alberto Halabe Bucay publicó en International Journal of Current Medical Research un nuevo trabajo titulado Case Report: A Patient with a Thyroid Tumor that was Reduced more than 50% after Taking Citric Acid Orally,...
Una serie de experimentos con ratones efectuados en AgriLife Research -agencia de investigación sobre recursos adscrita a la Universidad A&M de College Station en Texas (EEUU)- ha constatado que el extracto de melocotón -en una cantidad equivalente en humanos al consumo diario de 2-3 piezas- inhibe el crecimiento de los tumores de mama e impide la metástasis....
Un estudio realizado en la Universidad de Michigan (EEUU) dirigido por el profesor de Biología Molecular y Celular Blaise Boles que acaba de publicarse en la revista de la Sociedad Americana de Microbiología ha descubierto que el 41% de los adultos tiene en sus conductos nasales triclosán y que muchos de ellos están infectados por el Staphylococcus aureus....
Basta ingerir una porción diaria de legumbres para mantener el mal llamado colesterol "malo" o LDL en un nivel "adecuado"; así lo indica al menos un reciente estudio efectuado por un equipo de expertos del Centro de Nutrición Clínica y Modificación de Factores de Riesgo del Hospital St....
Organizaciones de consumidores de Italia, Bélgica, Portugal y España -representada en este caso por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)- han analizado 173 productos elaborados con cereales -33 de ellos en España- descubriendo que el 75% contiene micotoxinas de lo que infieren que es necesario modificar la actual normativa cuanto antes....
Un equipo de investigadores de la Universidad de Monastir en Túnez acaba de publicar en Nutrition and Metabolism un trabajo que demuestra que el aceite de oliva virgen extra protege el hígado....
El aceite de oliva virgen tiene unas 230 sustancias, la mayor parte con propiedades beneficiosas para la salud. Entre ellas fenoles (hidroxitirosol, tirosol), secoiridoides (oleuropeina),...
El aceite de oliva virgen actúa frente a la Helicobacter pylori, bacteria considerada la causa de la mayor parte de las úlceras de estómago y gastritis crónicas....
El año 2002 se puso en marcha con el nombre Eurolive Project un estudio con personas sanas de España, Dinamarca, Finlandia, Italia y Alemania que duró...
De efecto similar al de los antiinflamatorios no esteroideos
Oleocantales el nombre con el que se acaba de bautizar una sustancia natural presente en el aceite de oliva virgen extra cuyos efectos terapéuticos son similares al de los antiinflamatorios no esteroideos (Aines) ya que,...
La FDA (agencia estadounidense del medicamento) acaba de reconocer oficialmente los efectos cardiosaludables del aceite de oliva permitiendo que así se diga ¡en las etiquetas de los alimentos preparados con él!...
Inicio / Noticias / Número 172 / La OCU denuncia la existencia de fraude en los aceites de oliva
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?