La realización sistemática de mamografías no ayuda a reducir la mortalidad por cáncer de mama, según un equipo científico que ha revisado los últimos estudios del Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
Un equipo científico de la Facultad de Medicina de Harvard (Estados Unidos) ha desarrollado una nueva terapia génica para la artritis reumatoide, según los resultados preliminares realizados por investigadores alemanes del Hospital Universitario de Dusseldorf....
La tecnología actual no predice con efectividad el nacimiento de niños prematuros, según apunta un estudio que publica The New England Journal of Medicine....
El consumo moderado de alcohol puede reducir el riesgo de demencia en personas de edad avanzada, según los resultados obtenidos por investigadores del Erasmus Medical Center de Rotterdam (Holanda) que acaba de publicar The Lancet....
Los dolores más frecuentes los suelen padecer las personas en las piernas, la espalda y la cabeza, según un estudio de la Sociedad Española del Dolor....
El Instituto Pasteur ha desarrollado una vacuna experimental contra el antrax con resultados satisfactorios en roedores, según publica la revista Infection and Immunity....
Dar una alimentación adecuada mejoró notablemente la salud del 85% de las personas ancianas con una o más enfermedades crónicas, según los informes obtenidos de la American Academy of Family Physicians,...
El informe sobre los posibles efectos para la salud de las radiaciones electromagnéticas que elaboró el Comité Científico de Riesgos Sanitarios Emergentes y Recientemente Identificados (CCRSERI) es,...
Además de azúcares simples, vitaminas A (retinol), B1, B2, B5, B9 y C y minerales -potasio, sodio, magnesio, calcio, hierro y fósforo- el tomate es interesante por su alto contenido en carotenoides -entre los que es mayoritario el licopeno,...
En colaboración con otras instituciones
Tras diez años de colaboración un equipo de científicos integrado por miembros de los grupos de Oncología Experimental y de División Celular y Cáncer -ambos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)-,...
Disminuir la cantidad de grasa que se ingiere con la alimentación no disminuye el riesgo de cáncer o de enfermedad coronaria. Tal es al menos el resultado del estudio Iniciativa para la salud de la mujer que incluyó...
Lo acusan de ineficaz y de aumentar además las ideas suicidas de quienes lo toman
La multinacional farmacéutica GlaxoSmithkline (GSK) ha sido demandada por Eliot Spitzer,...
La Universidad de Alberta (Canadá) ha dado un paso adelante en el tratamiento de la diabetes. La idea es sustituir las células beta pancreáticas -las productoras de insulina- por otras células genéticamente alteradas que pueden producir sustancias similares en el organismo de los afectados por esta enfermedad....
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?