El Instituto de Investigación Genética de Estados Unidos acaba de anunciar que tres centros académicos van a comenzar a estudiar de inmediato las diferencias entre el mapa genético de personas con enfermedades hereditarias para averiguar qué...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
La Vitamina E puede prevenir el riesgo de enfermedades coronarias en personas con diabetes tipo II gracias a sus facultades antiinflamatorias, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Texas....
Algunas mujeres no sólo no condenan la violencia doméstica sino que, incluso, simpatizan con los maltratadores. Al menos, tal es la conclusión de una investigación realizada por la universidad británica de Sheffield entre 500 mujeres ya que la tercera parte entendía que los malos tratos son aceptables en algunas circunstancias....
Mucha gente que cree sufrir de epilepsia en realidad padece problemas cardíacos. Un estudio estadounidense ha descubierto que muchas personas que reciben tratamiento contra los síntomas de la epilepsia lo que padecen son problemas de circulación sanguínea....
El mayor estudio sobre cáncer en gemelos indica que el desarrollo de esta enfermedad depende de los hábitos de vida más que de la herencia genética....
Investigadores de la universidad sueca de Umea han realizado un estudio según el cual el 44% de las muertes no naturales están relacionadas o tienen su causa en el alcohol....
Un estudio efectuado con 2.000 parejas de gemelos y mellizos ha demostrado que las niñas aprenden a hablar antes que los niños. Los investigadores, que hicieron público su descubrimiento en la Conferencia Internacional sobre Estudios Infantiles en Brighton (Inglaterra),...
Los fármacos para bajar el colesterol –las vergonzosamente recetadas estatinas- también pueden provocar hiperglucemia y pérdida de memoria. Así lo acaba de admitir laFDA –es decir,...
La multinacional estadounidenseExxonMobil -la compañía más importante del mundo en el ámbito petrolífero y petroquímico- financió durante al menos siete años estudios, empresas y personas para que negaran “científicamente” que en el planeta se está produciendo un grave cambio climático y los gobiernos –especialmente el norteamericano- no adoptaran medidas que pudiesen perjudicarles....
Cuando en 1996 Denissenko publicó en la revista Science un estudio según el cual el benzaperino -un agente cancerígeno del tabaco- puede provocar una serie de mutaciones en el gen p53 que contribuyen a una división celular incontrolada y,...
Recomendaciones de la OMS
“Reducir el consumo de grasas, sal y azúcar, incrementar la ingesta de frutas y verduras y hacer al menos una hora diaria de ejercicio”son las principales recomendaciones efectuadas por un comité internacional de 30 expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con objeto de reducir la incidencia de las enfermedades crónicas....
Un problema de ignorancia y automedicación
La creencia de que los antibióticos sirven para tratar catarros, gripe, infecciones de oído o incluso dolores de estómago está bastante extendida entre la población británica cuando lo cierto es que estas dolencias son causadas por virus y no por bacterias que son las que combaten los antibióticos....
Inicio / Noticias / Número 20 / Nuevos estudios para averiguar las raíces genéticas de las enfermedades
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.