Diciembre 2002

La cosmética inteligente

Los actuales productos cosméticos comienzan a rozar la ciencia ficción. No sólo combaten la sequedad de la piel y el envejecimiento con mayores garantías que los de hace una década sino que cada día aportan nuevos ingredientes naturales o sintéticos que les permiten actuar en las dosis exactas y en el área precisa. Los resultados de esta revolución inteligente de la industria cosmética pueden verse tanto en rostros jóvenes como maduros. Hoy envejecer ya no asusta.
Diciembre 2002

Las espectaculares propiedades de los ácidos grasos omega 3

No todas las grasas son iguales. De hecho, mientras unas pueden provocar problemas de sobrepeso y diversas enfermedades cardiovasculares otras lo evitan. Nos referimos a los Omega-3, ácidos grasos con múltiples efectos beneficiosos para nuestro organismo. Hasta el punto de que no deberían faltar nunca en nuestra dieta.
Diciembre 2002

Cómo cuidar la piel ortomolecularmente

La piel puede mantenerse sana –e incluso recuperarse bastante si está dañada– siguiendo unas simples normas dietéticas y conociendo qué alimentos perjudican y cuáles son beneficiosos. Además existen sustancias que pueden ayudar mucho según explican los expertos en Nutrición Ortomolecular. Le invitamos  a saber cuáles son.    
Noviembre 2002

Cáncer: Los problemas de diagnóstico (II)

Actualmente existen métodos de diagnóstico para detectar el cáncer más precisos, específicos y baratos que los comúnmente utilizados por buena parte de los expertos. Y ese simple hecho podría salvar muchas vidas ya que la precocidad de un diagnóstico es en la mayor parte de las ocasiones fundamental para la salvación del enfermo. ¿Por qué no se utilizan? Este mes continuamos el análisis de la situación, iniciado en el número pasado hablando del test de detección AMAS y centrando nuestra atención en el cáncer de mama. Esta vez lo hacemos en el cáncer colorrectal.
Noviembre 2002

Carmen Flores: “La situación de la Sanidad Española es insostenible”

Negligencias médicas que quedan impunes, falta de información a pacientes y familiares, desidia por parte de los profesionales de la salud, ambulancias que tardan horas en llegar, listas de espera interminables, personas que fallecen esperando una prueba diagnóstica, privatización encubierta, infecciones hospitalarias de las que nadie se responsabiliza, servicios de urgencias que no funcionan, médicos inexpertos atendiendo situaciones que no saben manejar, intrusismo profesional galopante y un corporativismo cómplice. Ésta es la radiografía que Carmen Flores, presidenta de la Asociación El defensor del paciente (ADEPA), hace de la Sanidad española. Hemos hablado con ella y sus palabras no tienen desperdicio.
Noviembre 2002

Espirulina, “superalimento” del futuro

 El alga espirulina es probablemente el alimento sobre el que más investigación se ha llevado a cabo en el último medio siglo. Y todo para que, al final, la ciencia reconociera lo que ya sabían los pobladores de las zonas del planeta donde llevan siglos consumiéndola: que se trata de un alimento no sólo seguro para el consumo humano sino que, además, es muy adecuado por su gran cantidad de nutrientes esenciales proteínas, vitaminas, minerales y oligoelementos.
Noviembre 2002

Las sorprendentes propiedades terapéuticas del agua dialítica

¿Sabía que es posible disolver cálculos de riñón y vesícula facilitando su expulsión y evitando que se formen de nuevo así como reducir los niveles de ácido úrico simplemente bebiendo agua dialítica? Pues se trata de un tratamiento no agresivo ni invasivo que carece de efectos secundarios y ni siquiera es costoso. Le contamos cómo es eso posible y los fundamentos científicos en los que se basa el método.
Noviembre 2002

Cómo afrontar las enfermedades articulares

Las articulaciones son estructuras anatómicas que permiten la unión entre dos huesos o entre un hueso y un cartílago, se estabilizan mediante ligamentos que unen los extremos óseos y tienen movilidad gracias a los músculos. Son pues los puntos de unión entre los componentes del sistema óseo (hueso, cartílagos) y facilitan los movimientos mecánicos proporcionando elasticidad y plasticidad al cuerpo. Pues bien, le explicamos cómo prevenir su deterioro y qué puede hacer si tiene problemas con ellas.   
Noviembre 2002

Cómo prevenir con la alimentación las clásicas afecciones del otoño

El otoño –además del cambio de la Naturaleza, que se prepara para invernar– propicia toda una serie de pequeñas –y a veces, grandes– enfermedades que lo caracterizan. Los catarros, los problemas de estómago y las depresiones son parte de los problemas de la estación y pueden aliviarse –y muchas veces curarse– con una alimentación adecuada.
Noviembre 2002

Vitíligo: la amenaza blanca

El vitíligo es un enemigo difícil de combatir que se caracteriza por la pérdida de pigmentación en la piel con la consiguiente aparición de antiestéticas manchas blancas. Su origen continúa sin aclararse y los tratamientos no siempre ofrecen resultados satisfactorios. Hoy por hoy no tiene cura pero la ciencia cada vez aporta mejores soluciones.
Noviembre 2002

Hablando con las plantas

Aunque mucha gente lo ignora, Colombia se halla en muchos aspectos a la vanguardia del conocimiento del arte de curar. Existe en ella, por ejemplo, una importante escuela de Medicina Bioenergética de la que es un claro exponente el responsable de la sección Salud & Armonía de esta revista, el doctor Jorge Carvajal, quien en su libro Por los caminos de la Bioenergética (Ed. Luciérnaga) –cuya lectura recomiendo al lector– realiza una bella exposición de cómo su capacidad para entender la enfermedad y ayudar a sanar al ser humano derivada del estudio de la Medicina, se amplió hasta límites insospechados...
Noviembre 2002

¿Qué es ser más inteligente?

El Centro Médico Beth Israel Deaconess de Boston –en Estados Unidos– desveló hace poco que ha creado artificialmente –mediante manipulación genética– ratones que poseen un cerebro más grande de lo normal y, además, con más pliegues. "Es un cerebro como el que caracteriza a los humanos", dicen Christopher Walsh y Anjen Chenn, autores del estudio entregado a la revista Science. "O sea –siguen diciendo–, se trata de un cerebro más inteligente". Y añaden: "En principio, la creación de estos ratones sugiere que dentro de unos años quizás exista la posibilidad de aumentar artificialmente el tamaño del cerebro humano y ampliar...