Mariano Barbacid, director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), ha decidido “aplicar todo el conocimiento sobre el cáncer acumulado en las últimas dos décadas en desarrollar una nueva generación de drogas antitumoralescompletamente distinta y más eficaz"....
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
CARTA DE LUIS BOTINAS TRAS EL ATENTADO
Como nuestros lectores saben, Luis Botinas, coordinador ejecutivo de Plural 21, colaborador habitual de la revista y alma mater del Congreso mundial por la vida que se celebrará...
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha acordado durante su última asamblea anual celebrada en Ginebra (Suiza) la necesidad de regular la medicina natural y las medicinas alternativas....
En los últimos 20 años
El número de casos de cáncer de boca ha aumentado en los últimos 20 años un 150% en el caso de las mujeres y un 300% en el de los hombres,...
Las concentraciones de genisteína sérica que contienen algunos preparados alimenticios infantiles de soja pueden producir anomalías en el timo y provocar un deterioro del sistema inmune,...
Otro compuesto de las uvas, el pterostilbeno -similar al resveratrol– puede ser anticancerígeno. Estudios anteriores ya habían demostrado que el pterostilbeno tiene propiedades antidiabéticas....
El brécol contiene una sustancia que mata la bacteria responsable de muchas úlceras y de la mayoría de los cánceres de estómago, según un estudio conjunto de científicos estadounidenses y franceses....
La investigadora María Blasco asumió poco antes del pasado verano la dirección del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) sustituyendo a Mariano Barbacid quien llevaba dirigiéndolo –es un decir- desde que éste se creó...
Que los distintos flavolignanos que forman la silimarina presente en la planta Silybum marianum -popularmente conocida como cardo mariano- protegen los hepatocitos o células del hígado se sabe desde mucho tiempo pero su eficacia en personas con hepatitis agudas de diferente etiología la han puesto en duda muchos médicos....
El director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Mariano Barbacid, manifestó recientemente en Toledo que el conocimiento que se tiene hoy del cáncer es “...
“No creo que llegue a ver en mi vida la cura total del cáncer”, declaró sincera y tranquilamente en noviembre pasado Mariano Barbacid -Director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de Madrid- a La Voz de Galicia cuando fue entrevistado con motivo de su presencia en La Semana de la Ciencia celebrada ese mes en Asturias. ...
Expertos en medicina e inversores se han unido en una conferencia sin precedentes celebrada en San Francisco a finales de septiembre pasado donde 50 compañías implicadas en la lucha contra el cáncer presentaron sus últimos hallazgos....
Cambia la escala de valores
Triunfar en el trabajo -en el caso de los hombres- o ser «una buena esposa» -en el de las mujeres-, roles asumidos por muchas generaciones,...
Inicio / Noticias / Número 41 / Mariano Barbacid apuesta por una nueva generación de fármacos antitumorales "completamente distinta" a la actual
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.