En Discovery DSALUD llevamos años explicando que una de las maneras más eficaces de afrontar el cáncer es impedir que las células cancerosas puedan nutrirse adecuadamente e impedir así...
Suscríbase para seguir leyendo
Este texto solo está disponible para suscriptores.
El VII Congreso Internacional de Medicina Ambiental tendrá lugar este año en Madrid los días 22, 23 y 24 de noviembre en jornadas de mañana y tarde con el patrocinio de la Fundación Alborada y la Fundación Vivo Sano y el apoyo de la Academia Americana de Medicina Ambiental,...
Los genes responsables de los oligodendrocitos del sistema nervioso central responsables de la producción de mielina (predominantemente en el cerebro) -sustancia aislante de varias capas que rodea a los axones- ¡se activan notablemente al dormir!...
El 80% de las personas de más de 65 años que viven en residencias o pasan largo tiempo en hospitales padece estreñimiento –de forma puntual o crónica- cuando este problema solo afecta a uno de cada cinco fuera de ellas....
Un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca (España) ha constatado que hacer ejercicio de forma regular disminuye la presión arterial por la noche (cuando es más alta)....
Durante 33 años Mediator –fármaco del laboratorio francés Servier- se comercializó en medio mundo para tratar la diabetes -también se recetaría como adelgazante alegando que disminuía el apetito- a pesar de que fueron muchas las voces que durante años advirtieron de que su peligrosidad no justificaba su consumo a lo que las autoridades sanitarias respondieron siempre que la balanza riesgo-beneficio era positiva....
Un grupo de científicos de la Universidad Radboud de Nijmegen (Holanda) ha conseguido visualizar por primera vez el desplazamiento de células cancerosas por el cuerpo a través de los vasos sanguíneos y haces nerviosos de los tejidos adiposo,...
Un equipo de la Universidad Estatal de Ohio (EEUU) acaba de publicar en Cell Metabolism un trabajo en el que se asegura haber identificado la vía molecular que permite crecer a las células tumorales en las áreas del tumor donde hay falta de oxígeno (hipoxia)....
Un grupo de investigadores del Instituto de Investigación Lerner -dependiente de la Clínica Cleveland de Estados Unidos- dirigido por Charis Eng ha descubierto -lo explican en un trabajo que aparece en Cancer Letters- que combinar resveratrol –principio activo presente en las uvas,...
Un equipo de investigación estadounidense ha desarrollado una técnica para destruir a distancia con notable precisión células cancerosas mediante radiofrecuencias emitidas por nanotubos de carbono....
Un grupo de científicos de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) dirigido por Timothy Bates ha corroborado “in vitro” que la capsaicina –el ingrediente que provoca el sabor picante del chile,...
El jengibre induce la muerte de las células cancerosas tanto mediante apoptosis -o suicidio celular- como por autofagia -se consumen o atacan a sí mismas destruyendo el material citoplasmático-....
Eric Puro: “Hay casi diez veces más especies de hongos medicinales que de plantas”
Las propiedades terapéuticas de los hongos forman parte intrínseca del saber milenario de las medicinas tradicionales orientales aunque la medicina occidental solo ha aceptado esa realidad cuando constató su capacidad para restaurar la homeostasis del organismo y su poder inmunomodulador, antioxidante y anticancerígeno. Ahora bien, no todos los hongos medicinales que se comercializan poseen las mismas propiedades siendo más eficaces los que se desarrollan en un entorno en el que el agua, el aire y el sustrato que necesitan para desarrollarse no están contaminados por pesticidas, metales pesados u otros tóxicos. Así lo explica Eric Puro, responsable de la granja de hongos medicinales más grande de Europa con el que tuvimos oportunidad de hablar recientemente en Madrid.