Septiembre 2010
Junio 2010
La política sanitaria mundial la determina un grupo de agencias estadounidenses
Los Centros para el Control de las Enfermedades (CDC) en colaboración con los Institutos Nacionales de Salud (NIH), la Administraciónde Alimentos y Medicamentos (FDA) y otras agencias gubernamentales estadounidenses son quienes establecen las definiciones clínicas de las llamadas “enfermedades”, fijan los instrumentos de diagnóstico y deciden las estrategias de prevención y tratamiento de todas las patologías así como los protocolos de seguimiento y control de los enfermos. Mientras, una rama poco conocida -el Servicio de Inteligencia de Epidemias (EIS)- mantiene una tupida red de agentes integrados en universidades, fundaciones, colegios profesionales, asociaciones, medios de comunicación y altos puestos de responsabilidad...
Junio 2010
¿Es la Psiquiatría una disciplina científica o una estafa?
“En nombre de una supuesta ayuda terapéutica la Psiquiatría destruye en realidad miles de vidas”.Quien hace tan contundente afirmación –que compartimos- es miembro de la Comisión Ciudadanade Derechos Humanos (CCDH) entidad que acaba de presentar en nuestro país la exposición Psiquiatría: ¿ayuda o muerte? en la que se denuncian las dramáticas consecuencias de la Psicocirugía, los tratamientos de choque, el internamiento forzoso, las infrahumanas condiciones de las instalaciones psiquiátricas y la injustificable administración de drogas a niños a partir de los 6 meses de edad. Su objetivo es concienciar a la sociedad de los abusos que los psiquiatras de todo...
Mayo 2010
¿La Medicina convencional se basa en la ciencia… o en el engaño?
Glen Spielmans, investigador del departamento de Psicología de la Universidad EstatalMetropolitanade Minnesota (EEUU), acaba de publicar en Bioethical Inquiry un trabajo basado en documentos internos de la industria farmacéutica que revelan cómo ésta suprime de manera habitual los datos negativos de los ensayos que realiza y que hay “trabajos” que se hacen al dictado y después firman –cobrando obviamente por sus servicios- personajes de prestigio médico o investigador. Son hoy las herramientas básicas para convertir medicamentos ineficaces y/o peligrosos en superventas. “La medicina basada en la evidencia es un noble ideal –afirma Spielmans- pero la realidad es que en la...
Abril 2010
Mecanismos de poder en el terreno de la salud y la enfermedad
El investigador y escritor español Jesús García Blanca acaba de publicar un libro titulado El rapto de Higea.Mecanismos de poder en el terreno de la salud y la enfermedad en el que realiza una crítica integral del actual modelo sanitario analizando los intereses políticos y económicos que lo sustentan y denunciando la poca credibilidad de una medicina cada vez más al servicio del poder y de los intereses de la industria farmacéutica y menos de las personas. En él cuestiona las bases de la medicina moderna explicando cómo se ha obviado –cuando no directamente censurado o perseguido– toda investigación y...
Marzo 2010
Juan Gérvas: “La industria farmacéutica ha perdido aún más credibilidad que la OMS”
Discovery DSALUD se anticipó varios meses a organismos y medios de comunicación en su denuncia pública y reiterada de que la supuesta pandemia de gripe A era un montaje y de que no iba a tener lugar, que se trataba de una estrategia hábilmente urdida a nivel mundial para vender vacunas no sólo ineficaces sino peligrosas. Pocos lo creyeron pero el tiempo ha dado la razón a la revista, referencia mundial hoy a nivel hispano en el ámbito de la salud. Pues bien, hay que decir que no estuvo sola en su denuncia y que hubo otros medios, organismos y...
Diciembre 2009
Cómo las multinacionales farmacéuticas compran el silencio de sus víctimas tirando de talonario
La multinacional Pfizer ha decidido recientemente pagar ¡1.600 millones de euros! al Gobierno de Estados Unidos para librarse de los juicios que le esperaban por la promoción ilegal de varios de sus productos. Y es que la estrategia de los laboratorios farmacéuticos de llegar a acuerdos extrajudiciales cuando se ven acosados por la Justicia ha sido una constante durante los últimos años. Pues bien, desentrañamos cómo se realizan esas operaciones a la vez que recordamos algunos de los casos más vergonzosos resueltos de espaldas a las leyes.
Noviembre 2009
¿Son realmente independientes las agencias reguladoras de fármacos y alimentos?
En los últimos años numerosos medicamentos han sido reformulados, modificados sus prospectos cuando ya se estaban comercializando o simplemente retirados del mercado. Y es que muchos han provocado graves daños e incluso llevado a la muerte a miles de personas. Cabe pues preguntarse cómo es posible que ello pueda suceder. ¿No existen acaso agencias reguladoras de los productos sanitarios que se encargan del control de su eficacia y seguridad como la estadounidense FDA, la europea EMEA o la española AEMPS y, en el caso de los alimentos en Europa, la EFSA? Sí... pero la realidad es que unas están directamente...
Mayo 2009
La eficacia real de la mayor parte de los tratamientos médicos no se ha constatado ¡nunca!
El argumento más utilizado por los prebostes de la medicina alopática, convencional o farmacológica para descalificar las terapias naturales y alternativas es el de que “no existen evidencias científicas que avalen sus resultados”. La experiencia clínica de quienes trabajan con ellas no les vale. Y, sin embargo, ¿qué eficacia real tienen los tratamientos “médicos”? ¿Están “científicamente” avalados? En absoluto. El British Medical Journal acaba de publicar una investigación titulada Clinical Evidence según la cual de los casi 2.500 tratamientos analizados sólo el 13% son claramente beneficiosos, el 23% pueden ser algo beneficiosos, el 8% están entre beneficiosos y dañinos, el...
Abril 2009