Septiembre 2008

El tratamiento con microdosis, una alternativa sorprendentemente eficaz

La administración de dos simples gotas de cualquier medicamento echadas en el dorso de la lengua tras ser diluido y obtener concentraciones entre 1.000 y 15.000 veces menores de las usadas habitualmente permite estimular las terminales neurosensoriales y hacer que la información del principio activo llegue rápidamente al hipotálamo desde donde luego se transmite a los órganos y tejidos del cuerpo logrando así actuar terapéuticamente. Sin interacciones –lo que permite dar varios fármacos simultáneamente– ni reacciones adversas negativas y a un coste muy bajo. Se trata de algo que constituye una auténtica revolución en Medicina.
Septiembre 2008

La Oncológía Integrativa

La posibilidad de que un oncólogo proponga en un hospital público español a un enfermo con cáncer un tratamiento que vaya más allá de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia es a día de hoy prácticamente nula. Le costaría el rechazo ideológico de la mayoría de sus colegas e incluso el moobing laboral. Y en caso de proponerlos como alternativa a los tratamientos convencionales hasta serios problemas legales. En Estados Unidos, sin embargo, algunos de los centros oncológicos más importantes han decidido ya incorporar diversas terapias alternativas convirtiéndolas en complementarias dando lugar a lo que actualmente se denomina Abordaje...
Septiembre 2008

El síndrome de Sensibilidad Química Múltiple

En la actualidad hay más de 90.000 sustancias químicas usadas por la industria que sin haber sido suficientemente testadas se hallan en todo tipo de productos y están dañando nuestra salud. Al punto de que a veces, cuando el cuerpo ha recibido más carga tóxica de la que puede soportar, reacciona con virulencia obligando en casos extremos a las personas afectadas a tener que vivir aisladas en estancias estériles. El problema se conoce como Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple y los médicos se limitan a aliviar los síntomas. Pues bien, el Dr. William Rea –director de la primera clínica especializada...
Septiembre 2008

Parásitos: causa de muchas patologías

Como explicamos hace apenas dos números muchas infecciones parasitarias se diagnostican equivocadamente como enfermedad de etiología desconocida y los médicos las tratan por eso de forma ineficaz. Y lo grave es que son muchos los parásitos que pueden anidar en las personas sin que éstas –ni con frecuencia sus médicos– lo sepan. Tras la introducción al tema ya efectuada entendemos que procede ahora hablar de forma más extensa de los más importantes, de cómo pueden llegar hasta nosotros, de qué manera pueden afectar nuestra salud, de cómo pueden detectarse y, sobre todo, de explicar cómo podemos deshacernos de ellos (lo...
Septiembre 2008

Metamizol: un analgésico prohibido en muchos países

El metamizol o dipirona –principio activo de productos como el Nolotil que comercializa el laboratorio Boehringer Ingelheim España o como Neo-Melubrina de Sanofi Aventis– es otro de esos fármacos sintéticos que abundan en nuestros botiquines y que según el prospecto “se utiliza para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio o postraumático, dolor de tipo cólico y dolor de origen tumoral” y “en los casos de fiebre alta que no responda a otros antitérmicos”. Y al igual que otros analgésicos se considera un fármaco seguro pero la verdad es que puede provocar –incluso a dosis terapéuticas– numerosas reacciones negativas que pueden...
Septiembre 2008

Cómo tratar ortomolecularmente el Síndrome Metabólico

El llamado Síndrome Metabólico –conocido también como Síndrome X, Síndrome plurimetabólico, Síndrome de Reaven oSíndrome de insulinorresistencia– fue el nombre con el que en 1988 Gerald Reaven bautizó a un “conjunto de síntomas” (a eso se le llama “síndrome”): un nivel alto de triglicéridos, un nivel bajo de HDL o “colesterol bueno”, hipertensión arterial, exceso de peso y, sobre todo, “resistencia a la insulina”. Hoy día la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce ese síndrome o conjunto de síntomas como una “enfermedad” –cuya causa se desconoce– agregando que para considerar que alguien la tiene debe tener resistencia a la...
Septiembre 2008

Quinoa: un auténtico superalimento

La quinoa –planta sagrada conocida como “cereal madre” en quechua– fue durante siglos el alimento básico de los incas hasta que la llegada de los españoles la llevó al ostracismo en beneficio de otros cultivos como el maíz o la patata. En realidad no es propiamente un cereal sino una planta de hojas anchas perteneciente a la misma familia que la remolacha, las espinacas y las acelgas de la que se aprovechan tanto las hojas –cocinadas o como verdura fresca– como sus semillas. Y tanto aquéllas como sus semillas contienen vitaminas, minerales, fitoquímicos, aminoácidos y ácidos grasos no saturados además...
Julio - Agosto 2008

Demandan al Ministerio de Sanidad y a los laboratorios que fabrican productos con mercurio

El Ministerio de Sanidad y Consumo español y varios laboratorios han sido demandados judicialmente por administrar sin necesidad a los niños vacunas con timerosal –sustancia conservante que contiene mercurio y, por tanto, es nociva para la salud– y se siga además permitiendo el uso de amalgamas dentales a pesar de que también llevan mercurio. Los denunciantes son varias decenas de pacientes que alegan –con razón– que tanto los laboratorios como las autoridades sanitarias conocen desde hace mucho tiempo que el mercurio es altamente tóxico y, por tanto, los daños que les ha provocado a todos ellos eran evitables.
Julio - Agosto 2008

Javier Herráez: “No se justifica que la quimio y la radioterapia sean aún los tratamientos de referencia en cáncer”

Cada vez más oncólogos entienden que en la actualidad no se justifica que la quimio y la radioterapia sean los tratamientos de referencia en el abordaje del cáncer aunque la mayoría no se atreva a decirlo públicamente por la presión de sus colegas y el miedo a perder el empleo. No es sin embargo el caso del doctor Javier Herráez quien tras varios años ejerciendo como oncólogo en la isla canaria de Lanzarote y ver los pobres resultados que se obtienen con los fármacos y la radiación decidió un día afrontar esta enfermedad ayudando a los enfermos a superarla cambiando...
Julio - Agosto 2008

Los evidentes riesgos de tomar Ibuprofeno

Han pasado casi cincuenta años desde que el equipo investigador del doctor Stewart Adams patentara el ibuprofeno o ácido 2-(4-isobutil fenil)propiónico, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) al que se reconocen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas derivadas de su capacidad para inhibir la síntesis periférica de las prostaglandinas –sustancias que causan dolor, fiebre e inflamación– y para actuar sobre el centro regulador de la temperatura del hipotálamo. Por tanto hablamos de un principio activo que serviría para tratar dolencias que cursan con esos síntomas prefiriéndose hoy al ácido acetilsalicílico (otro AINE) porque irrita menos el estómago y no es anticoagulante....
Julio - Agosto 2008

Apio: remineralizante, diurético y anticancerígeno

Saludable y refrescante el apio es actualmente muy valorado por sus propiedades culinarias pero también por las terapéuticas gracias a su alto contenido en agua biológica, vitaminas, minerales y bioflavonoides. Considerado uno de los mejores diuréticos vegetales que existen se reconoce además su capacidad para remineralizar el organismo, desintoxicarlo, depurar la sangre, mejorar la digestión, disminuir la presión arterial, regular el peristaltismo intestinal, abrir el apetito y aliviar dolores articulares además de prevenir y combatir el cáncer. Sin olvidar que tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, expectorantes y sedantes. En suma, otro de esos alimentos que no deben faltar en nuestra mesa.
Julio - Agosto 2008

Abordaje ortomolecular del Sida

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) se considera una grave enfermedad sistémica que se caracteriza por un importante defecto en la inmunidad mediada por células que produce una reducción de las células T colaboradoras (los glóbulos blancos o linfocitos que ayudan en la respuesta inmune frente a virus y bacterias) en relación a las células T supresoras (los linfocitos que suprimen esa respuesta inmune) lo que da lugar a un incremento de la susceptibilidad del organismo frente a muy diversos agentes patógenos. Y suele presentarse tanto de forma repentina como manifestarse lentamente tras una infección. Cuando la aparición es repentina...