La campaña orquestada por la gran industria farmacéutica para imponer la exclusividad de la Medicina convencional alopática y farmacológica supuestamente "basada en la evidencia científica" que por eso algunos llaman tan falsa como pomposamente "medicina científica" empieza a naufragar a pesar de...
La Asociación Española de Médicos Naturistas (AEMN) que preside el Dr. Rafael Torres está muy molesta con la Organización Médica Colegial (OMC) tras haber declarado ésta que la Medicina Naturista "no es una disciplina médica", afirmación que según denuncia “contradice el trabajo desarrollado...
El Dr. Serafín Romero, presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), publicó el pasado 31 de enero un infumable artículo de opinión en el diario ABC sobre lo que llama "pseudoterapias y pseudociencias" diciendo que es su responsabilidad profesional "poner en conocimiento de las autoridades sanitarias...
El II Congreso Internacional sobre Tratamientos Complementarios y Alternativos en Cáncer que tendrá lugar en Madrid los próximos días 26 y 27 de mayo se desarrollará bajo los auspicios de la World Association for Cancer Research ...
Si la Ciencia ha avanzado tantísimo a lo largo de las últimas décadas en el conocimiento del cáncer como pregonan los expertos en la materia, ¿cómo se explica que sigan muriendo millones de personas cada año? ¿Y cómo cuadrar ...,
El pasado 14 de febrero la Ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Dolors Montserrat, se reunió por primera vez con las 42 personas que integran el renovado Consejo Asesor de Sanidad en el que una vez más se hallan solo representantes del modelo médico imperante. Es más, están en él muchos de quienes abogan por privatizar...
Inicio / Revistas / Número 175 / La Organización Médica Colegial, contra el anuncio de nuestro libro sobre cáncer
¿Hasta cuándo lo vamos a consentir?Numerosos alimentos contienen antioxidantes sintéticos dañinosEn el mundo hay autorizados seis antioxidantes de origen sintético presentes en muchos alimentos de consumo habitual a pesar de ser disruptores endocrinos, provocar alteraciones digestivas, dañar los riñones, alterar el metabolismo hepático, incrementar los niveles de colesterol en sangre y poder causar asma, reacciones alérgicas, insomnio e hiperactividad. Es más, según estudios con animales pueden provocar cáncer. ¿Cómo es posible pues que las agencias reguladoras internacionales permitan su utilización y no se informe de sus potenciales efectos adversos a la población?