abril 2023

¡Estamos comiendo insectos sin saberlo!

¿Es usted de esas personas que tiene muy claro que jamás comerá insectos? Pues es muy posible que ya los haya ingerido sin saberlo porque las larvas del gusano de la harina, la langosta migratoria, el grillo doméstico y las larvas del escarabajo del estiércol están considerados hoy “nuevos alimentos” cuyo consumo humano está autorizado en medio mundo, incluida la Unión Europea. De hecho se comercializan enteros, congelados, en pasta, desecados, en polvo o en polvo parcialmente desgrasado y se utilizan ya como un ingrediente más en panes, panecillos, colines, cereales de desayuno, barritas de cereales, gachas, premezclas secas para...
marzo 2023

Demostrada actividad antitumoral e inmunomoduladora de un hongo milenario

Un hongo utilizado durante siglos como remedio natural en Rusia, China y los países nórdicos europeos para tratar dolencias estomacales, hepáticas, diabetes, tuberculosis y cáncer centra hoy el interés de muchos investigadores tras constatarse que varios de los principios bioactivos de esta singular especie fúngica (polisacáridos, melaninas, triterpenoides, triterpenos…) tienen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, hepatoprotectoras, antidiabéticas y, en especial, un incuestionable poder antitumoral e inmunomodulador. Así lo evidencian numerosos estudios
marzo 2023

Lectinas: proteínas saludables demonizadas como “antinutrientes”

Las propiedades citotóxicas, antitumorales, antimutagénicas y anticancerígenas de las lectinas, grupo de proteínas presentes en la mayoría de los vegetales y en algunos animales y microorganismos, se han convertido en nuevo centro de interés de investigación biomédica por su potencial para ayudar a desarrollar “fármacos diana” con los que tratar el cáncer minimizando —eso dicen— los efectos adversos de los quimioterápicos actuales. Y es que la industria farmacéutica sigue sin querer reconocer que una simple dieta basada fundamentalmente en vegetales reduce la incidencia de la obesidad, la diabetes, los trastornos inmunes, el mismo cáncer y otras muchas patologías; prefiere obviarlo...
enero 2023

Numerosos alimentos contienen antioxidantes sintéticos dañinos

En el mundo hay autorizados seis antioxidantes de origen sintético presentes en muchos alimentos de consumo habitual a pesar de ser disruptores endocrinos, provocar alteraciones digestivas, dañar los riñones, alterar el metabolismo hepático, incrementar los niveles de colesterol en sangre y poder causar asma, reacciones alérgicas, insomnio e hiperactividad. Es más, según estudios con animales pueden provocar cáncer. ¿Cómo es posible pues que las agencias reguladoras internacionales permitan su utilización y no se informe de sus potenciales efectos adversos a la población?
noviembre 2022

La principal causa del exceso de ácido úrico parecen ser dos aditivos semisintéticos presentes hoy en multitud de alimentos procesados

¿Sufre ataques de gota y su médico le dijo que tiene el ácido úrico muy elevado por lo que debe restringir el consumo de alimentos ricos en purinas? Pues sepa que la causa es posible que no se deba a la ingesta de tomates, espárragos, mariscos, pescado azul, carne roja, cordero, chocolate o exceso de fructosa como convencionalmente se afirma —aunque también— sino sobre todo a dos aditivos alimentarios utilizados como potenciadores del sabor que están hoy presentes en la práctica totalidad de los productos precocinados, elaborados, congelados, enlatados y envasados así como en los aperitivos listos para el consumo,...
Junio 2021

Postulan sustituir el consumo de carne animal por «carne animal sintética»

A fin de acabar con la explotación, sufrimiento y matanza anual de cientos de millones de animales hay quienes apostaron hace ya tiempo por sustituir su consumo por "carne" elaborada a partir de proteína vegetal -normalmente soja- a la que se añade hemoglobina vegetal lográndose una apariencia, sabor y color similares. Pues bien, hay también quienes han apostado por "crear" carne animal en sofisticadas fábricas cultivando de forma masiva células musculares extraídas de animales. En ambos casos se hace necesario un amplio debate ético además de alimentario porque no están claros sus posibles efectos en la salud ni si sus propiedades...
octubre 2022

En los alimentos hay ya 388 sustancias tóxicas

En los envases de los alimentos hay al menos 388 sustancias químicas que pueden contaminarlos y envenenarnos lentamente al consumirlos; 352 son cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción humana y 22 disruptoras endocrinas. Llevan denunciándolo desde hace mucho tiempo diversos expertos independientes y si se han permitido -y se permiten aún- es porque las autoridades suelen proteger a la industria en lugar de a los consumidores. Pues bien, esta vez la denuncia debería calar en la sociedad porque quienes lo han constatado más allá de cualquier duda son investigadores de tres prestigiosos organismos de Suiza -el Food Packaging Forum...
Febrero 2021

El trascendental papel de los exosomas (II)

Las células de todos los seres vivos segregan continuamente parte de su citoplasma en forma de exosomas -pequeñísimas vesículas que contienen proteínas, lípidos y sustancias bioactivas, incluidos fragmentos de ARN- que tienen capacidad hasta para ¡modificar los genes de otras células! Y circulan por todos los fluidos del organismo, tanto las endógenas como las procedentes de los alimentos que digerimos lo que demuestra la enorme importancia de lo que bebemos y comemos. Pues bien, a lo ya dicho en el número anterior debemos agregar que también las células madre mesenquimales -tanto las propias como las de los alimentos- segregan exosomas...
Junio 2020

¿Se justifica ingerir cetonas en lugar de seguir una dieta cetogénica?

Richard Veech, experto en Bioquímica y Biología Molecular de fama internacional considerado el "padre de la Metabolómica", falleció en Estados Unidos el pasado 2 de febrero a los 84 años. Defensor de la importancia para la salud de la cetogénesis -estado que se obtiene mediante el ayuno o siguiendo temporalmente una dieta libre de azúcares- se interesaría posteriormente por averiguar si puede conseguirse eso mismo ingiriendo ésteres de cetona y así terminaría creyéndolo y postulándolo hasta el punto de considerar el resultado de su investigación un auténtico hito en la historia de la Medicina.
Abril 2020

Tratamientos naturales antivíricos

Las enfermedades infecciosas fueron durante siglos las principales causas de muerte no naturales y se superaron cuando se instauraron a mediados del siglo XIX medidas higiénicas masivas en todas las grandes poblaciones y la gente empezó a beber agua limpia potable, a ingerir alimentos de calidad frescos y las calles dejaron de ser auténticas pocilgas. No fueron las vacunas las que acabaron con las pandemias o redujeron su incidencia y mortalidad como ya hemos explicado ampliamente en la revista. Y dicho esto debe saberse además que existen muchas alternativas naturales e inocuas para afrontar posibles contagios. Citamos pues someramente algunas...