Marzo 2012

La importancia del segundo cerebro

Todo indica que nuestra psique está controlada principalmente por el cerebro pero lo que es innegable es que los estados emocionales y los procesos nerviosos no racionales están muy influidos por el Sistema nervioso entérico –popularmente conocido como Segundo Cerebro- que es el que se encarga de controlar el sistema gastrointestinal –al que reviste- merced a sus cien millones de neuronas (una milésima parte de las que tenemos en el cerebro pero más de las que hay en la médula espinal). Lo que no es tan conocido es que en él se encuentran los mismos neurotransmisores que en el cerebro...
Febrero 2012

El Trastorno Límite de la Personalidad, otra enfermedad inexistente

Los psiquiatras están convenciendo a millones de personas de que padecen conductas “patológicas” que requieren ser tratadas con fármacos siendo falso. De hecho basta con que alguien sea considerado “emocionalmente inestable”, esté harto de lo que vive y le apetezca renunciar a todo –a eso le llaman sufrir “tendencia autodestructiva”-, encontrarse realmente fastidiado y muy triste por algo –a eso se le llama “depresión”-, sufrir ansiedad, ser adicto a algo, autolesionarse, padecer anorexia, bulimia, hiperactividad… Con tener algunos de esos “síntomas” -u otros parecidos- cualquier psiquiatra puede etiquetar a una persona como afecta de una “enfermedad psiquiátrica” y justificar que se...
Febrero 2012

Cómo tratar muchos casos diagnosticados de autismo

Víctor nació en el 2008 de parto natural y sin complicaciones creciendo alegre, risueño y sin problemas de salud. Sin embargo a los 15 meses recibió la vacuna de la triple vírica y empezó a tener problemas que los médicos diagnosticaron como Trastorno Generalizado del Desarrollo, nombre que engloba al autismo y al Trastorno Desintegrativo Infantil así como a los trastornos de Rett, Asperger y Tourette.Afortunadamente hoy, con 3 años, es un niño normal. Y lo mismo le sucedió a Clara que también fue diagnosticada como autista y hoy es una estudiante destacada. ¿Y cómo? Pues porque sus padres recurrieron a...
Enero 2012

¿Es la mala salud intestinal la causa del autismo y otras patologías neurológicas?

La Medicina hizo suyo hace ya siglos el aforismo del poeta romano Décimo Junio Juvenal quien en el siglo I, convencido de que la mayoría de las patologías están relacionadas con la alimentación, escribió aquello de mens sana in corpore sano vinculándolo incluso al estado de nuestro comportamiento emocional y psicológico. Pues bien, hoy hay razones sólidas para mantener que efectivamente muchas de las patologías neurológicas se deben a un sistema digestivo en malas condiciones. Siendo vital la flora bacteriana y su frágil equilibrio dadas las agresiones dietéticas y los compuestos químicos tóxicos que constantemente ingerimos, especialmente antibióticos. Es entre...
Diciembre 2011

Tratamiento del parkinson con Auriculoterapia

El investigador alemán Ulrich Werth lleva diez años tratando el parkinson y otras patologías neurológicas mediante estimulación cerebral periférica con Auriculoterapia, técnica desarrollada el pasado siglo XX por el médico francés Paul Nogier; la diferencia es que este licenciado en Neurología y Psiquiatría aplica para ello en el cartílago de la oreja pequeños microimplantes de titanio -material utilizado para la fabricación de prótesis por su alta biocompatibilidad con los tejidos orgánicos- que se instalan de forma permanente a fin de que estimulen los puntos implicados en la patología correspondiente. La técnica se está utilizando en España con buenos resultados en los...
Noviembre 2011

La insuficiencia cerebral venosa, potencial causa de patologías neurodegenerativas

La esclerosis múltiple y otras patologías neurodegenerativas podrían estar causadas -o agravarse- por una insuficiencia venosa cerebroespinal que podría solucionarse quirúrgicamente; así lo sostiene al menos el médico italiano Paolo Zamboni, posibilidad que ha reconocido recientemente la Ministra de Sanidad de Canadá quien ha propuesto respaldar ensayos clínicos que constaten si es así o no. Lo singular es que un planteamiento parecido –con matices- lo hizo hace ya casi 30 años el Dr. Esteban Fernández-Noda para quien la posible causa estaría en unacompresión patológica de las estructuras neurovasculares y de la arteria vertebral que haría que llegue menos sangre al...
Julio - Agosto 2011

Profesionales sanitarios se plantan ante “la biblia de los trastornos mentales”

Psiquiatras, psicólogos clínicos, médicos de familia, psicoanalistas y trabajadores sociales -entre otros profesionales- han creado un movimiento bautizado como STOP DSM cuyo objetivo es denunciar que el Manual de diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales -el conocido DSM del que en el 2013 se publicará su quinta versión y que para los psiquiatras es “la biblia de los trastornos mentales”- o la“Biblia de la Psiquiatría”pretende -aún con mayor descaro- que cualquier malestar emocional o psicológico sea considerado a partir de su publicación una “enfermedad” que requiere medicación. Y es que la estrategia de la industria farmacéutica de inventarse enfermedades...
Mayo 2011

Aumenta el número de niños tratados de una enfermedad inexistente: el Déficit de Atención e Hiperactividad

La prescripción en España de fármacos inútiles y peligrosos a niños diagnosticados con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad –una enfermedad inventada- es ya de tal calibre que hasta el Comité de Derechos del Niño de la ONU ha mostrado su preocupación. Lógico porque si bien el Ministerio de Sanidad español carece de datos globales un estudio realizado por la Consejería de Sanidad del País Vasco indica que el consumo allí de metilfenidato –principio activo de Ritalin, Rubifén y Concerta, fármacos con graves efectos secundarios- se ha multiplicado por 18 entre 2001 y 2007. Y sigue aumentando. Lo vergonzoso...
Septiembre 2010

El tratamiento de los trastornos mentales según la Dr. Hulda Clark

La conocida doctora Hulda R. Clark llegó a la conclusión al final de su vida de que todos los tipos de cáncer están relacionados con la presencia de patógenos -parásitos, bacterias, virus y hongos- junto a tóxicos que debilitan el sistema inmune y favorecen el terreno para que los mismos actúen pero también que esa misma situación es la causa de numerosas patologías más. Entre ellas trastornos mentales como la esquizofrenia, el alzheimer y las migrañas a pesar de que tienen diferentes sintomatologías. Y propuso para tratarlas un método que aseguraría es eficaz en buena parte de los casos. Se...
Julio - Agosto 2010

Javier Aizpiri: “Los trastornos neurodegenerativos pueden afrontarse sin fármacos”

Muchos de los trastornos neurodegenerativos se deben a la acidificación del cuerpo, a problemas de oxigenación por deficiente irrigación sanguínea y a una inadecuada nutrición. Luego buena parte de los problemas que hoy se tratan con fármacos paliativos podrían resolverse de manera sencilla mediante una profunda desintoxicación y una dieta que asegure la presencia de nutrientes, especialmente de los aminoácidos esenciales que el cerebro necesita para su correcto funcionamiento. La eficacia de este método está contrastada en casos de depresión, ansiedad, insomnio, parkinson, alzheimer… En suma, en numerosas disfunciones mentales y trastornos del comportamiento. Javier Aizpiri, neuropsiquiatra de prestigio internacional,...