Usted, Sr. Campoy, me salvó la vida. Por el mes de mayo del 2006 recurrí a usted por medio de mi hija Juana Mª a fin de que me indicase algún especialista para solucionar un problema de salud que llevaba arrastrando hacía varios meses....
Estimados amigos: me han diagnosticado Trastorno Bipolar y la verdad es que los expertos en esta enfermedad no me dan muchas esperanzas. De hecho todos los fármacos que me recomiendan son paliativos y además -he leído los prospectos- tienen efectos secundarios indeseables....
Estimado Sr. Campoy: tengo un bebé de 22 meses que nació con una sutura craneal cerrada por lo que tras deambular de médico en médico tuvimos que operarla el pasado mes de febrero....
Sr. Director: estoy investigando la llamada Dieta Metabólica pues en la clasificación que realiza de los tipos metabólicos reúno las características del tipo proteínico; a saber: inquietud,...
Estimado Sr. Campoy: soy lector asiduo de su revista y la verdad es que me gusta mucho por la forma clara en que se explican los procesos que llevan a la falta de salud,...
Estimado Sr. Director: soy fiel lectora de tan apasionante revista y suscriptora desde hace 5 años. También he leído el libro Cáncer: qué es, qué lo causa y cómo tratarlo y,...
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?