Desde que en 1985 se descubrió el primer caso de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en Inglaterra, los europeos hemos sido testigos de un problema sanitario nuevo y enormemente complejo....
La disfunción eréctil –incluida la impotencia- es un problema más frecuente de lo que se cree entre la población masculina. De hecho, el 12,1% de los españoles entre 25 y 70 años la padece –en mayor o menor grado- según datos recientes de la Asociación Española de Urología....
El té es la segunda bebida más consumida del mundo después del agua. Pero además de ser apreciado por su sabor, el té -especialmente el verde- empieza a ser valorado ahora por sus propiedades terapéuticas,...
La alopecia sigue siendo un problema que afecta psicológicamente a muchas personas. Sin embargo, hoy es posible solucionarlo gracias al desarrollo de diversas técnicas de reposición capilar compatibles entre sí como el microinjerto o autotransplante y la reducción quirúrgica de la calvicie,...
A lo largo de la historia ha habido siempre hombres y mujeres que se adelantaron a su época sin que sus coetáneos supieran entenderles ni valorar sus aportaciones al conocimiento humano....
Hasta hace muy poco tiempo los oftalmólogos creían que la causa del glaucoma era el exceso de tensión ocular. Sin embargo, se ha descubierto que en más de la mitad de los casos de glaucoma no existe esa hipertensión....
La Iridología es una disciplina desarrollada en la segunda mitad del siglo XX que permite mediante el análisis de la estructura y los cambios de pigmentación del iris ocular conocer el estado de salud global de una persona....
Quienes han tenido la mala fortuna de padecer cáncer de ojos saben que, además de la enfermedad en sí, uno de los problemas más molestos es que se termina teniendo que acudir a distintos especialistas de diversos centros....
¿Cómo es posible que el 40% de la población sufra hoy histaminosis?
Expertos en intolerancias y alergias alimentarias afirman que actualmente más de la mitad de la población occidental sufre reacciones adversas provocadas por alguno -o algunos- de los alimentos que consume pero es que hay quienes llegan a aseverar que hoy ¡más del 40% padece histaminosis! Y uno se pregunta: ¿cómo es posible que la histamina, molécula vital para la vida, pueda ser ahora la responsable de ocasionar tal cantidad de síntomas patógenos cuando se trata de una enzima que está presente en numerosos de los alimentos que el hombre consume desde hace milenios? ¿Qué está pasando? ¿Qué hay realmente detrás de la alertada “epidemia” de histaminosis?