Enero 2007

La cebolla, un alimento realmente “curativo”

La cebolla es uno de los “alimentos que curan” más activos en mayor número de dolencias. Y es que este bulbo comestible es antibiótico, viricida, fungicida, depurativo, laxante, diurético, regulador del azúcar en sangre, expectorante, febrífugo, sedante, cardioprotector, inmunoestimulante, antioxidante y digestivo, purifica la sangre, mejora la circulación, estimula la producción de colesterol bueno, tonifica el organismo y hasta previene el cáncer, entre otras propiedades. Y además es nutritiva, sabrosa y versátil en la cocina ya que puede ingerirse cruda, asada, a la plancha o frita además de en zumo. Lo que sin duda la convierte, junto al ajo, en...
Enero 2007

La verdad no nos hace libres

Pocas palabras más sacralizadas que la palabra Verdad. Así, con mayúscula, porque todos damos a esta palabra la categoría de valor absoluto. Ya se sabe que la Verdad no se discute. Al contrario, todos esperamos que se nos agradezca la generosidad de haberla revelado toda vez que nadie pone en duda que la Verdad nos hace libres. O sea, que en la Verdad está nuestra liberación de todo tipo de ataduras, que atadura es cuanto nos aflige.
Enero 2007

La cryptosina, realmente eficaz para rejuvenecer la piel

Las cremas basadas en baba de caracol que prometen resultados casi milagrosos en la piel no han demostrado científicamente nunca la eficacia que se les atribuye. No es la baba de caracol sino una sustancia distinta segregada además por una única especie –el Cryptomphalus Aspersa– y bautizada como Cryptosina por su descubridor, el doctor Rafael Abad Iglesias, la que ha demostrado notable efectos protectores y regeneradores de la piel. De ahí que, una vez reconocida científicamente la utilidad terapéutica de ésta, haya quienes intenten ahora hacer negocio comercializando productos basados en baba del caracol y prometiendo milagrosas recuperaciones en tiempo...
Enero 2007

La importancia de utilizar adecuadamente los micronutrientes

Que la Nutrición Ortomolecular actúa tanto a nivel preventivo como terapéutico es un hecho constatado. Como está comprobada su eficacia. Sin embargo algunas veces no se alcanzan los resultados esperados y la razón suele ser multifactorial ya que hablamos de Bioquímica y si bien todos necesitamos los mismos nutrientes no los requerimos en las mismas dosis. Las razones que pueden interferir en los resultados son pues múltiples y están relacionadas con nuestra forma de vida, nuestra alimentación, nuestra capacidad orgánica y nuestra genética así como por el impacto que el medio ambiente ejerce sobre nosotros. Por consiguiente es obvio que...
Diciembre 2006

El peligro para la salud de los campos electromagnéticos está científicamente demostrado

A finales del pasado verano Unión Fenosa pretendió instalar en un barrio de la capital líneas de alta tensión con una capacidad de 310.000 voltios a sólo dos metros bajo tierra en las inmediaciones de gran número de viviendas ignorando los graves riesgos para la salud de los campos electromagnéticos. Ante la reacción indignada de los vecinos la obra se detuvo. En Patraix (Valencia) otro grupo de vecinos intenta que no instalen al lado de sus casas una subestación que recibirá ¡220.000 voltios!. Paralelamente, en El escorial (Madrid) cinco funcionarios de la Policía han muerto de cáncer en apenas 16...
Diciembre 2006

Los peligros del potenciador de sabor más usado: el glutamato monosódico (E621)

Ha llegado el momento de que también la industria alimentaria haga frente a sus responsabilidades al igual que las industrias tabaqueras, farmacéuticas, eléctricas y de telefonía. Y vamos a empezar denunciando el uso y abuso de un “potenciador del sabor” como el glutamato monosódico (E621), presente en casi todas las bolsas de “guarrerías” que encantan a nuestros niños. Porque según Jesús Fernández–Tresguerres, catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina dela Universidad Complutense de Madrid, lo que hace es despertar un hambre ansiosa hasta el punto de que incrementa la voracidad en un 40% (al menos así ocurre en las...
Diciembre 2006

Vacuna brasileña contra el cáncer

El investigador brasileño Jose Alexandre Barbuto –científico del Instituto de Ciencias Biomédicas de Sao Paulo- ha desarrollado una vacuna eficaz contra el cáncer que detiene el crecimiento de los tumores. La vacuna, que ha sido probada ya en casos de cáncer de riñón y piel con éxito, utiliza como antígenos células dendríticas cultivadas in vitro a partir de células comunes extraídas de la sangre del enfermo que son luego fusionadas con células tumorales lo que permite al sistema inmune reconocer las células cancerosas y combatirlas. Se trata de vacunas individualizadas con las que se han obtenido un 80% de resultados...
Diciembre 2006

Los errores de diagnóstico son demasiado habituales y provocan la muerte de numerosos enfermos

El 60% de los casos de diagnósticos erróneos que repercuten gravemente en los enfermos se deben a equivocaciones de los médicos. Así se desprende de un informe publicado en octubre pasado en Annals of Internal Medicine tras estudiarse 181 demandas por errores de diagnóstico que provocaron daños serios al 59% de los enfermos tratados y la muerte a un 30%. Los errores más comunes fueron equivocarse al pedir las pruebas –el 55% de los casos– y un seguimiento no adecuado de la evolución del paciente. Los autores del estudio han tratado de sintetizar los errores más comunes para intentar prevenir...
Diciembre 2006

La hiperpermeabilidad intestinal puede provocar o agravar numerosas patologías

La media tonelada de alimento que –aproximadamente– ingiere cada persona en un año sirve no sólo de combustible para el buen funcionamiento de nuestro cuerpo sino también para reconstruir o reparar los daños que a lo largo de la vida se producen en el organismo. Y aunque el alimento se procesa a lo largo de todo el sistema digestivo en este artículo vamos a centrarnos en la actividad del intestino delgado y, sobre todo, en los trastornos derivados de las alteraciones en la permeabilidad intestinal ya que en la actualidad estos trastornos son causa de un importante número de patologías....
Diciembre 2006

Factores de crecimiento para rejuvenecer la piel

Uno de los procedimientos más innovadores entre las técnicas de rejuvenecimiento facial es la utilización de los llamados factores de crecimiento, proteínas secretadas por la mayor parte de las células del organismo que regulan funciones esenciales en la regeneración y reparación de todo tipo de tejidos, incluida la piel. Su aplicación –de forma tópica o intradérmica– estimula la renovación celular, la formación de nuevos vasos sanguíneos y la producción de nuevo tejido de sostén devolviendo al rostro la vitalidad y lozanía perdidas. Con la ventaja añadida de que su uso terapéutico o cosmético, al tratarse de una sustancia autóloga –es...
Diciembre 2006

El zinc, imprescindible para la vida

Interviene en más de 300 reacciones enzimáticas; participa en la estructuración de las proteínas, el ADN, el ARN, los hidratos de carbono, los lípidos y la insulina; cumple un papel fundamental en la expulsión del dióxido de carbono de los pulmones; es necesario para disponer de un sistema inmune fuerte y de un cerebro ágil; colabora en la producción de hormonas y en la división celular; ayuda a controlar el crecimiento; favorece el desarrollo sexual; cicatriza más rápidamente las heridas y actúa contra 40 virus distintos. Y son sólo algunas de sus importantes funciones. Hablamos del zinc, un mineral, por...
Diciembre 2006

Cuestionan la eficacia de los fármacos para el alzheimer

Durante el congreso celebrado en Australia el pasado mes de abril con el título La mercantilización de las enfermedades tres miembros del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de la Salud de Roma, Marina Maggini, Nicola Vanacore y Roberto Raschetti, analizaron la eficacia los inhibidores de la colinestarasa llegando a la conclusión de que su consumo por los enfermos de Alzheimer y de una amplia variedad de tipos de demencia y deterioro cognoscitivo no se justifica. Sencillamente porque no hay evidencias científicas que respalden la eficacia que se les presupone.