Sr. Director: hace poco leí un libro de la Dr. Hulda Clark en el que, para mi sorpresa, se dice esto: «Las enzimas también juegan un papel fundamental en el tratamiento del cáncer al eliminar los denominados agentes alquilantes que forman parte del complejo cancerígeno....
Sr. Director: soy padre de una niña de 9 años a la que no vacuno desde los 2. El problema es que en las guarderías, en los colegios y hasta en los campamentos de verano me piden ahora la cartilla de vacunación para admitirla....
Estimado Director: desearía saber si existe algún tratamiento para el -cada día más abundante- problema de «ojo seco». Yo lo llevo padeciendo desde hace 3 años pero hasta hace unos meses no ha empezado a ser realmente preocupante y molesto....
Sr: Director: ante todo le felicito por la claridad y coraje que expresan sus artículos. Bien, en el número 186 -correspondiente a octubre de 2015- publicaron ustedes un reportaje sobre la importancia de la epigenética y la glicina en la salud titulado ¿Será posible revertir el envejecimiento?...
Estimado Sr. Campoy: soy española pero resido en Estados Unidos desde hace casi 30 años y la vida en este país me ha enseñado a desconfiar de toda informacion que me llega por las vías de comunicacion habituales,...
Sr. Director: hace seis meses me diagnosticaron un Liquen erosivo en la boca -por biopsia- y un posible Síndrome de boca ardiente recetándoseme una fórmula magistral compuesta por TriamcinolomaAcetibuci (al 0,1%) y Orabase 29,97g que llevo utilizando desde el principio -a disgusto pues no soy partidaria de utilizar químicos- pero tengo bastantes problemas para comer…...
¿Hasta cuándo lo vamos a consentir?Numerosos alimentos contienen antioxidantes sintéticos dañinosEn el mundo hay autorizados seis antioxidantes de origen sintético presentes en muchos alimentos de consumo habitual a pesar de ser disruptores endocrinos, provocar alteraciones digestivas, dañar los riñones, alterar el metabolismo hepático, incrementar los niveles de colesterol en sangre y poder causar asma, reacciones alérgicas, insomnio e hiperactividad. Es más, según estudios con animales pueden provocar cáncer. ¿Cómo es posible pues que las agencias reguladoras internacionales permitan su utilización y no se informe de sus potenciales efectos adversos a la población?