Bio-Bac, el descubrimiento más importante de las últimas décadas
Número 74 - Julio - Agosto 2005
Tiempo de lectura: 15 minutos
Las bases científicas del Bio-Bac -FR 91 en su nomenclatura científica- son tan revolucionarias a pesar de haber sido establecidas hace más de cuarenta años que aún hoy les resultan increíbles a muchos. Y es que Fernando Chacón descubrió en 1960, hace ya 45 años, que había proteínas –concretamente unas enzimas- que a pesar de carecer de ADN ¡eran capaces de autorreproducirse! Proteínas a las que llamó pribios. Por supuesto, nadie le hizo caso. Su afirmación chocaba con uno de los dogmas más firmemente establecidos de la Biología: sin ADN no hay posible replicación. Sin embargo, 22 años después –en 1982- un científico norteamericano llamado Stanley B. Prusiner comunicó a la comunidad científica que había descubierto los agentes causantes de lala enfermedad de Creutzfeltd-Jakob -más conocidapor “el mal de las vacas locas” – declarando que se trataba de unas proteínas capaces de reproducirse sin ADN a las que había llamado priones. Durante algunos años sus colegas también se mofarían de él. Luego le dieron el Premio Nobel por su descubrimiento. Hoy Prusiner dedica sus esfuerzos a saber cómo bloquear esas proteínas… algo que Fernando Chacón también descubrió ya hace muchos años. De hecho, eso es lo que es capaz de hacer el famoso Bio-Bac. Pero nuestras autoridades se niegan a reconocerlo. Una verdadera vergüenza.
Artículo disponible sólo para suscriptores de la versión ONLINE de la revista.
Los artículos con menos de 10 meses desde su publicación están disponibles integramente en nuestra web para aquellos usuarios que realicen una suscripción ONLINE.
Para poder suscribirte primero debes registrarte en nuestra web y confirmar tu dirección de correo electrónico.
Después de registrarte podrás suscribirte al precio de 36 euros por un año.
Si ya estás registrado en nuestra web, accede con tu usuario y podrás ver un enlace al formulario de suscripción.