Noviembre 2003

Matías Rath: “Son las multinacionales farmacéuticas las que controlan el mundo”

El perfil del doctor Matías Rath no responde al del médico habitual. Sus trabajos de investigación sobre la influencia positiva de la lisina y la vitamina C como alternativa al tratamiento farmacológico de algunas de las más graves enfermedades que afronta la Humanidad –incluido el cáncer–le han enfrentado abiertamente con los guardianes de la ortodoxia médica y la industria farmacéutica. Sobre sus terapias hablamos el mes pasado. En esta ocasión hemos conversado con él para que nos explicara su denuncia de las maniobras de algunas grandes multinacionales para conseguir eliminar los productos naturales como alternativa a los productos farmacéuticos a...
Noviembre 2003

Por qué ingerir poca agua es causa de tantas enfermedades

Muy pocas personas ingieren hoy día la cantidad de agua que el organismo necesita para su correcto funcionamiento. Se trata de un elemento vital que no puede sustituirse con zumos, refrescos, colas, sodas, horchata, cerveza, vino, café, té o cualquier otra bebida. El agua no tiene sustitutivos válidos. Y el cuerpo necesita un mínimo de dos litros para realizar todas sus funciones corporales. No ingerirlos puede ser, de hecho, la causa de numerosas dolencias. El dato lo adelantamos ya en un reportaje anterior; en esta ocasión profundizamos en el asunto y explicamos por qué la falta de agua es causa...
Noviembre 2003

El tratamiento del cáncer según la Doctora Hulda R. Clark

Entre las terapias naturales para el tratamiento del cáncer la propuesta por la doctora australiana Hulda R. Clark constituye quizás la que más compromiso personal le exige a un enfermo para lograr su recuperación. Un método que parte de la eliminación de toda clase de parásitos del interior del cuerpo humano al entender que algunos son los responsables de muchas enfermedades. Y uno en particular –el Fasciolopsis Buskii– el principal responsable del cáncer. Además aboga por la necesidad de eliminar todo tipo de contaminantes químicos, tanto del entorno como de los alimentos y de los productos de uso corporal. En...
Noviembre 2003

Tratamiento Metabólico: historia de un hallazgo terapéutico fundamental

En 1944 un joven médico decidía cambiar el tratamiento farmacológico que se le dispensaba a su madre, afectada de insuficiencia cardiaca global, por un tratamiento de su creación que la permitiría llevar una vida normal durante los últimos 15 años de vida. Aquel joven era el recientemente fallecido Demetrio Sodi Pallarés y el tratamiento que ensayó con su propia madre sería el germen de lo que años después se convertiría en el Tratamiento Metabólico, método que ha salvado miles de vidas. En homenaje  a su persona les contamos la historia de su legado, cómo llegó a este valioso descubrimiento, en...
Noviembre 2003

¿Por qué en España la medicina convencional o farmacológica es la única sufragada por el Estado?

En muchos países los enfermos pueden elegir libremente entre acudir a un médico convencional o alópata u optar por alguna de las numerosas terapias alternativas existentes... costeándolo la Seguridad Social. En España, no. Aquí ni siquiera se reconocen las terapias ni los títulos de los practicantes de otras formas de entender la salud y la enfermedad que no sea la alópata. La salud está secuestrada por las multinacionales farmacéuticas y el Estado ignora las directrices en ese sentido de la propia Organización Mundial de la Salud.
Noviembre 2003

Volver a empezar

La vida nos hace a veces afrontar situaciones críticas en las que se ponen a prueba nuestras convicciones más profundas: una enfermedad propia o de alguien cercano, la pérdida de un ser querido, un despido inesperado, un accidente grave, la pérdida de poder, estatus o imagen... Casos en los que es normal que nuestro primer sentimiento sea el de inseguridad por el nuevo estado y surja el miedo como mecanismo de defensa. Y hay que decir que la respuesta habitual ante las crisis suele ser instintiva: atacar o huir. Es decir, enfrentándonos para repeler el peligro o escapando para intentar...
Noviembre 2003

La importancia de la fibra

La mayor parte de las personas no ingiere suficiente fibra con la alimentación. Y ese hecho, junto a la escasez de agua diaria ingerida, la falta de ejercicio, el abuso de sustancias tóxicas –como el tabaco, el alcohol o el café– y las dietas desequilibradas pueden provocar numerosas enfermedades. De ahí que la evidente importancia de consumirla con la comida haya llevado a muchas empresas de alimentación a incorporarla hoy en muchos de sus productos. Pero, ¿sabe hasta qué punto es importante? Entresacamos de La Dieta Definitiva –obra de nuestro director, José Antonio Campoy– lo que éste afirma sobre el...
Noviembre 2003

¿Es el organismo un “sistema eléctrico”?

 El indio Lucindo era un jaibaná, nombre del chamán entre los indios emberas, grupo étnico seminómada que habita las riberas de los ríos de la selva chocoana. Cada vez más acosados por el proceso de colonización se fueron radicando hacia las partes altas de los afluentes del río Atrato. Uno de los asentamientos de los emberas era la región de Tanela a donde fui en busca de Lucindo al enterarme de sus artes curativas. Me había llamado poderosamente la atención la curación de un campesino, Próspero, que había trajinado por todos los senderos de la medicina sin obtener mejoría para...
Noviembre 2003

Caspa: más que un problema capilar

Cuando menos se espera...  aparece. Miramos nuestros hombros y ahí está la molesta caspa, un problema que afecta a millones de personas en todo el mundo y del que los expertos ni siquiera conocen la causa exacta. Eso sí, todos ellos recomiendan que no se considere una mera molestia estética ya que puede ser la manifestación visible de afecciones más serias. Les proponemos diferentes remedios para prevenir o combatir tan molestas “escamitas”.
Noviembre 2003

La enorme importancia del selenio

En los últimos años el interés por los oligoelementos y, en particular, por el selenio ha ido aumentando de forma considerable de tal modo que es indispensable prestarle nuevamente especial atención, sobre todo por los últimos hallazgos publicados. El selenio fue descubierto en 1817 cuando un científico sueco encontró un residuo rojo en el material de desecho que se forma durante la producción de ácido sulfúrico en una mina de sulfuro de cobre de Falun (Suecia). Debido a que sus propiedades químicas eran similares al telurio se describió como tal... hasta que poco después J. J. Berzelius descubrió que se...
Noviembre 2003

La Asociación el Defensor del Paciente lleva a Sanidad a los tribunales

Por su responsabilidad al permitir sustancias conocidamente cancerígenas La Asociación el Defensor del Paciente (ADEPA) ha presentado una denuncia contra el Ministerio de Sanidad y Consumo ante el decanato de los Juzgados de Instrucción de Madrid por presuntos delitos de “lesiones” y ”homicidios por imprudencia” al autorizar las sustancias químicas del tabaco....
Noviembre 2003

Los antiácidos provocan alergias

  Una de cada diez adultos consume comúnmente antiácidos cuando tiene problemas de estómago. Y, sin embargo, es una práctica que conlleva riesgos. Así lo demuestra -una vez más- la investigación dirigida por el médico austriaco Erik Jensen-Jarolim -profesor del Hospital Universitario de Viena- tanto con ratones como con un grupo de 153 voluntarios....
Noviembre 2003

Descubren el "gen de la inmortalidad" del cáncer 

Un grupo de investigadores británicos asegura haber descubierto el mecanismo genético que permite a las células cancerosas dividirse y propagarse indefinidamente. Y esperan que el descubrimiento les conduzca a algún tratamiento que consista en "devolverlas la mortalidad"...
Noviembre 2003

La salud se refleja en las manos

¿Tendrá fundamento científico la Quiromancia? Porque acaba de constatarse que en las líneas de las manos aparece nuestra predisposición a distintas enfermedades. A pesar de que las líneas,...
Noviembre 2003

Microbios contra el cáncer 

Un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nottingham está desarrollando un nuevo medio para atacar los tumores cancerosos: una bacteria anaeróbica -es decir,...
;