Octubre 2009

Mitos y verdades sobre las vacunas

Las vacunas se consideran desde hace más de un siglo el mayor avance de la Medicina porque la reducción del número de muertos por patologías infecciosas se ha atribuido siempre a las campañas de vacunación masivas. Sin embargo no todo el mundo está de acuerdo ni con esa tesis ni con hacer de la vacunación el eje de la prevención sanitaria. Ni en el caso de la vacuna de la gripe A ni en la de las más de ¡doscientas vacunas! con las que se está experimentando hoy. Por eso cada vez más organizaciones, investigadores y médicos consideran necesario revisar...
Julio - Agosto 2009

Las afectadas por la vacuna del VPH no quieren ser olvidadas

Karla y Raquel, las niñas que padecieron un largo calvario hospitalario tras recibir Gardasil –la llamada vacuna contra el Virus del Papiloma Humano– se encuentran ya en casa. Pero ni para ellas ni para muchas otras niñas ha terminado la pesadilla. Sus males siguen y configuran una larga lista de problemas –dolores de cabeza, pérdida de fuerza en los miembros, fiebre alta, convulsiones…– que no pueden justificarse recurriendo a un inexistente Síncope del Adolescente y mucho menos a trastornos psicológicos. Es vergonzoso que hayan sido tratadas como histéricas. Las autoridades sanitarias, incapaces de reconocer que no saben cómo ayudarlas, intentan...
Mayo 2009

La eficacia real de la mayor parte de los tratamientos médicos no se ha constatado ¡nunca!

El argumento más utilizado por los prebostes de la medicina alopática, convencional o farmacológica para descalificar las terapias naturales y alternativas es el de que “no existen evidencias científicas que avalen sus resultados”. La experiencia clínica de quienes trabajan con ellas no les vale. Y, sin embargo, ¿qué eficacia real tienen los tratamientos “médicos”? ¿Están “científicamente” avalados? En absoluto. El British Medical Journal acaba de publicar una investigación titulada Clinical Evidence según la cual de los casi 2.500 tratamientos analizados sólo el 13% son claramente beneficiosos, el 23% pueden ser algo beneficiosos, el 8% están entre beneficiosos y dañinos, el...
Enero 2009

Ketoprofeno: otro antiinflamatorio con un sinfín de efectos adversos

El ketoprofeno, principio activo de productos como Orudis –del laboratorio Sanofi–Aventis– o Ketoprofeno Ratiopharma –de Ratiopharma España– es otro antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido fenil-propinóico –como el Naproxeno o el Ibuprofeno de los que ya hemos hablado en esta sección– con actividad antiinflamatoria, analgésica y antipirética que al igual que otros antiinflamatorios no esteroideos se caracteriza sobre todo por la cantidad de reacciones adversas que puede provocar. 
Diciembre 2008

Las farmacéuticas quieren hacer también publicidad de los medicamentos con receta

La industria farmacéutica está presionando a las autoridades europeas para que se les permita también hacer publicidad de los fármacos con receta, algo que hoy sólo consienten Estados Unidos y Nueva Zelanda. Pues bien, hemos tenido acceso al borrador preparado por la Dirección de Empresa e Industria de la Comisión Europea cuya norma, de aprobarse en los próximos meses, aumentaría aún más los casos de iatrogenia y podría llevar definitivamente al colapso a los sistemas sanitarios; especialmente porque la idea es que la publicidad se centre en los “nuevos” fármacos, mucho más caros a pesar de ser igual de inútiles...
Diciembre 2008

Naproxeno: un antiinflamatorio y analgésico con más advertencias que indicaciones

El naproxeno –principio activo de productos como el Antalgin o el Naprosyn que comercializa Roche Farma y que también se vende como medicamento genérico– es un antiinflamatorio no esteroideo derivado del ácido propinoico que –como el ibuprofeno– ayuda además en casos de dolor leve o moderado –especialmente de origen osteomuscular– y es antipirético (baja la fiebre). Bueno, pues las advertencias y reacciones adversas son tantas que casi hacen olvidar sus supuestas propiedades farmacológicas.
Noviembre 2008

Fentanilo: un analgésico narcótico cargado de riesgos

El fentanilo –indicado para aliviar dolores fuertes crónicos que necesiten ser tratados con analgésicos muy potentes– es un fármaco opiáceo artificial que comparte con los naturales –como la morfina o la codeína– su capacidad para actuar sobre los receptores opioides del sistema nervioso y para imitar el poder antiálgico de los opiáceos que genera el propio organismo. El problema es que también comparte con ellos la profusión de posibles reacciones adversas. Y el listado de advertencias y precauciones especiales de empleo es interminable así como su facultad para generar dependencia física y psicológica. Se trata, en suma, de otro fármaco...
Octubre 2008

Codeína: otro analgésico sintético con efectos secundarios serios

En 1832 el químico francés Pierre–Jean Robiquet extrajo del opio un alcaloide con propiedades sedantes, antitusivas y analgésicas –la codeína o metilmorfina– que incluso a las dosis terapéuticamente adecuadas, sola o mezclada con paracetamol, puede provocar malestar, estreñimiento, náuseas, mareos, vértigo, somnolencia, obnubilación, disforia, prurito, constipación, aumento de la presión en el tracto biliar, retención urinaria e hipotensión y generar dependencia e intoxicar el organismo si se abusa de ella. Es más, a dosis altas o mantenidas en el tiempo puede producir –entre otros efectos adversos– introversión, depresión respiratoria, temblores, obstrucción prostática y disfunción renal. Y si se abusa de...
Septiembre 2008

Metamizol: un analgésico prohibido en muchos países

El metamizol o dipirona –principio activo de productos como el Nolotil que comercializa el laboratorio Boehringer Ingelheim España o como Neo-Melubrina de Sanofi Aventis– es otro de esos fármacos sintéticos que abundan en nuestros botiquines y que según el prospecto “se utiliza para el tratamiento del dolor agudo postoperatorio o postraumático, dolor de tipo cólico y dolor de origen tumoral” y “en los casos de fiebre alta que no responda a otros antitérmicos”. Y al igual que otros analgésicos se considera un fármaco seguro pero la verdad es que puede provocar –incluso a dosis terapéuticas– numerosas reacciones negativas que pueden...
Julio - Agosto 2008

Los evidentes riesgos de tomar Ibuprofeno

Han pasado casi cincuenta años desde que el equipo investigador del doctor Stewart Adams patentara el ibuprofeno o ácido 2-(4-isobutil fenil)propiónico, un fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE) al que se reconocen propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas derivadas de su capacidad para inhibir la síntesis periférica de las prostaglandinas –sustancias que causan dolor, fiebre e inflamación– y para actuar sobre el centro regulador de la temperatura del hipotálamo. Por tanto hablamos de un principio activo que serviría para tratar dolencias que cursan con esos síntomas prefiriéndose hoy al ácido acetilsalicílico (otro AINE) porque irrita menos el estómago y no es anticoagulante....