Mayo 2001

Los prejuicios y la maledicencia

En esa revisión constante de la escala de valores que rige nuestra vida y de los esquemas mentales con los que nos movemos conviene hacer un alto en el camino ante un aspecto fundamental que, en los últimos tiempos, ha ido tomado excesivo protagonismo. Me refiero a un cáncer que se ha extendido de forma alarmante: la emisión de juicios. Hablar de los demás es una práctica común, incluso aunque se tenga muy poca base y no hayamos contrastado nuestros escasos argumentos. Se emiten juicios de valor sólo por simples sospechas o por comentarios aislados, generados muchas veces por personas...
Marzo 2001

Época de crisis

Cada vez se deja notar con mayor fuerza que el ser humano está atravesando una profunda crisis de valores provocada en buena medida por la ruptura entre sus necesidades internas y lo que vive en el exterior. Porque hoy, ante las dificultades para canalizar sus emociones o sus sentimientos, para dar rienda suelta a sus pensamientos creativos y también para compensar su vacío espiritual con unas creencias trascendentes en que apoyarse el ser humano se enfrenta a un trauma psicológico muy profundo. Se siente desconectado de sí mismo, de su mundo emocional y espiritual para el que no encuentra el...
Febrero 2001

Ponerse en el lugar del otro

A lo largo del proceso de aprendizaje y maduración las personas vamos conformando todo un “corpus” de creencias que son la base sobre la que sustentamos nuestra personalidad. Una personalidad que está muy marcada por las experiencias vividas durante la infancia. De hecho, la Psicología explica que la familia es la ventana a través de la cual miramos al mundo y que las figuras paterna y materna conforman los arquetipos fundamentales sobre los que se asienta nuestro carácter. Más tarde, el aprendizaje está basado en la etapa de la formación intelectual (escuela, instituto, universidad...) y, por supuesto, también social ya...
Enero 2001

Mostrar la otra mejilla

Hay momentos en la vida en que nos encontramos con situaciones especialmente dolorosas, periodos de crisis en que sentimos que las circunstancias nos pueden. Y esto puede suceder tanto en el contexto de lo personal/afectivo como en lo profesional o en lo social. Cuando percibimos el entorno o a las personas como algo hostil, cuando somos objeto de ataques o desprecios, cuando consideramos que estamos recibiendo un trato inmerecido y que lo que vivimos es injusto se crea en nosotros un sentimiento de rechazo, de rebeldía. ¿Cuál es nuestra reacción entonces? En un primer momento nos negamos a aceptar lo...
Diciembre 2000

Vivir en el caos

Nuestra educación –como nuestra cultura– nos ha enseñado desde pequeños a creer que sólo existe aquello que somos capaces de captar con nuestros sentidos. Sin embargo, hoy se sabe que apenas registramos con nuestros órganos sensoriales la dos mil millonésima parte de las cosas que suceden a nuestro alrededor siendo eso que percibimos lo que conforma nuestras creencias y ellas, a su vez, nuestra concepción de la realidad. Y nuestras creencias son las vías principales por donde circula nuestra vida.
Noviembre 2000

Los peligros de chatear en Internet

A pesar de vivir en la era de las comunicaciones se observa con preocupación que nuestra sociedad adolece de la habilidad para relacionarse de una manera satisfactoria. Así, mientras los medios tecnológicos se desarrollan en progresión geométrica para facilitarla, la capacidad del ser humano para expresar sus ideas o sus sentimientos no va en consonancia con ellos. Hoy día en las empresas se programan cursos de “escucha activa”, en los colegios se enseña a los estudiantes “habilidades sociales” entre las que ocupa un lugar preponderante la comunicación y en los medios de comunicación se ofrecen seminarios orientados a la co-escucha...
Octubre 2000

¿Es usted un «pobre de mi»?

En los últimos años este término se ha popularizado en buena medida gracias a la novela de James Redfield Las nueve revelaciones en la que nos hablaba de distintas farsas de control o roles que puede manifestar la personalidad del individuo. En realidad el "pobre de mí" es un modelo muy bien identificado por la Psicología y que corresponde al indefenso, al desvalido, al sufridor, al arquetipo del huérfano, alguien que aparenta una gran debilidad, unas veces física y otras psicológica, pero que generalmente esconde una personalidad mucho más fuerte.
Septiembre 2000

Los modelos de perfección

Nuestra personalidad se va conformando paso a paso a medida que avanzamos en la vida. En ese caminar construimos una escala de valores basada en nuestras creencias y así nuestro bienestar o malestar –ya sea emocional o físico– dependerá del resultado de contrastar nuestros comportamientos con esa escala de valores.
Agosto 2000

Relacionarse desde el presente

Sabemos que cada uno somos el resultado de lo que hemos vivido hasta este momento. Es decir, el cúmulo de las experiencias que hemos atesorado a lo largo de los años. Todas ellas han ido conformando un resultado que se corresponde con la imagen que, en el momento presente, mostramos a los demás y a nosotros mismos. Y es que aunque intentemos ajustarnos a una realidad más o menos objetiva sabemos que eso también es muy difícil pues nos perdemos en el mundo de las ideas, de las expectativas, de lo que tenemos, somos y sabemos sobre nosotros mismos y...
Julio 2000

Los sentimientos encapsulados

Una de las facultades fundamentales que tenemos los seres humanos es nuestra capacidad para exteriorizar sentimientos. Sin embargo, con el transcurrir de los años esa capacidad se va coartando merced a la educación, la cultura o las normas y convencionalismos sociales, de tal manera que a medida que nos hacemos adultos se generaliza la idea de que mostrar los sentimientos nos hace vulnerables y nos convierte en marionetas en manos de los demás.