Junio 2001

Fiebre aftosa: una matanza injustificada

La existencia de fiebre aftosa en Gran Bretaña y, posteriormente, en otros países provocó tal alarma social que llevó a las autoridades a ordenar la matanza de millones de animales sanos para evitar la extensión de tan “terrible enfermedad”. Ahora bien, ¿se justifica esa matanza? ¿Tiene sentido todo lo que está sucediendo? La respuesta, con los datos existentes, es no. ROTUNDAMENTE NO.
Junio 2001

La voz de la madre tal como se oye en el seno materno puede curar: el Método Tomatis

Para la Otorrinolaringología la función del oído es oír. Para Alfred A. Tomatis, la función del oído es escuchar. Y ahí empezó la polémica. Porque la diferencia entre oír y escuchar es muy clara: oír es un acto pasivo y escuchar, en cambio, un proceso activo. A partir de ahí Tomatis desarrollaría un método que actualmente sirve tanto para ayudar a las mujeres a tener un mejor embarazo y parto como para resolver problemas de aprendizaje en los niños o tratar patologías mentales en adultos. Su trabajo terminaría recibiendo el reconocimiento de la Academia Francesa de Ciencias. Aunque para ello...
Junio 2001

Apiterapia: el poder curativo de las abejas

Utilizar picaduras de abeja para curarse puede parecer una conducta extraña pero la Apiterapia (que así se llama esta técnica) no es algo nuevo y es, además de natural, muy eficaz –según quienes la practican– para tratar muchas dolencias, entre ellas, artritis reumatológicas, psoriasis, verrugas, herpes, hernias, lumbalgias, asma, enfisema, obstrucción pulmonar crónica, hipertensión, arritmias, aterosclerosis, varices, pérdida de audición o de vista y glaucoma. Además, estimula la curación de los huesos y se emplea para tratar la depresión. ¿Conoce algún fármaco con tantas propiedades?
Junio 2001

Aloe Vera: un regalo de la naturaleza

Sabido es que el aloe vera –mezclado con otras sustancias o en estado puro– tersa, rejuvenece, refresca y libera nuestra piel de arrugas e impurezas. Pero tan importantes como estas aplicaciones cosméticas son sus propiedades terapéuticas –contrastadas científicamente– para tratar quemaduras de todo tipo, erupciones, cicatrices, llagas y afecciones como la psoriasis, las varices, las alergias, el asma, la anemia, la fatiga crónica, la diabetes o los dolores de muelas.
Junio 2001

La Hipoterapia o cómo beneficiarse del “saludable ritmo del caballo”

El uso de animales como agentes auxiliares del hombre tiene larga tradición en el ámbito de la rehabilitación. Y hoy esas posibilidades se siguen ampliando al punto de que el listado de “animales terapéuticos” se extiende ya a delfines y caballos. Ya hablamos en su día de aquellos y de ahí que en este número vayamos a explicar en qué consiste la Hipoterapia o terapia con caballos.
Junio 2001

Alégrese de ser un poco neurótico

Sí, alégrese. Y si es médico todavía debe alegrarse más, porque, ¿quién puede entender mejor a un neurótico que otro neurótico? Por otro lado, ¿qué es ser neurótico? La verdad es que son tantas las cosas que se han dicho en torno a la neurosis que nadie sabe ya qué es ser neurótico. Pero, aun así, veamos: a entender de Freud era una afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil. O sea, que no sabía lo que era pero la dividió en neurosis de abandono, neurosis actual,...
Junio 2001

Vivir es aprender

 Sabemos que los linfocitos –células claves del sistema inmune– son como neuronas ambulantes. Y que tanto los linfocitos como las neuronas pueden recibir mensajes comunes, sintetizar moléculas similares, memorizar, aprender y modificar su comportamiento según las “lecciones” aprendidas. Sabemos también que la piel cambia su resistencia eléctrica con las emociones, las tormentas solares y los cambios de presión y que registra, memoriza e informa del estado de los órganos internos modificando en puntos específicos sus potenciales eléctricos. No puede pues extrañarnos que los puntos de acupuntura se comporten como pequeños “cerebros periféricos” y que ese comportamiento parezca reflejar el estado...
Junio 2001

Hacia una medicina espiritual

El mes pasado hablamos sobre la capacidad de la información para nutrir el alma y de la intensa presión que recibimos incitándonos a consumir todo tipo de productos. Presión repetitiva y machacona porque los expertos de la conducta saben muy bien que para hacer algo creíble sólo es necesario repetirlo el número suficiente de veces. Así se hace –hasta la saciedad– en los medios de comunicación. Y llega un punto en el que la mente no es capaz de filtrar la información. Surge pues la cuestión de cómo vivir no programados –sin darnos cuenta– por otros, de cómo recuperar nuestra...
Junio 2001

Depilación láser: eficaz y de larga duración

Se está convirtiendo en el método de depilación más solicitado. La depilación láser es segura, no requiere anestesia y apenas dura unos minutos. Tras varias sesiones, sus efectos son los más prolongados en el tiempo. Y aunque no puede ser considerado un método definitivo su duración oscila entre un año y tres.
Junio 2001

La importancia de la vitamina K

Es llamada también la vitamina antihemorrágica o la vitamina de la coagulación. Soluble en agua, fue descubierta por un estudiante de medicina que investigaba la biosíntesis del colesterol al observar que con la ingesta de determinados alimentos – alfalfa y harina de pescado– los pollos aquejados de la enfermedad hemorrágica se curaban. La vitamina fue aislada diez años después. Se trata de una vitamina que presenta estructuras diferentes en función de su procedencia. Así, la vitamina K1 la podemos encontrar en verduras y hortalizas como la coliflor, la alfalfa, las espinacas, los berros, las coles de Bruselas, el brécol, los...
Junio 2001

La importancia del zinc

Se trata de un mineral esencial para las plantas, los animales y los seres humanos. El zinc está relacionado con multitud de procesos metabólicos importantes por lo que es conocido como un nutriente indispensable para la salud. La cisteína (la carne es rica en este aminoácido) favorece la absorción de este mineral; tras ello, y gracias a los jugos pancreáticos, es transportado a través de las células intestinales.
Junio 2001

Qué hacer en caso de astenia

La astenia se caracteriza por un estado de debilidad física, de fatiga, acompañada a veces de dificultad para concentrarse, fallos de memoria, trastornos del sueño y dolores musculares y/o articulares. Y si bien es cierto que todos esos síntomas –o algunos– pueden en realidad estar originados por determinadas enfermedades orgánicas o psicológicas, a menudo sucede que muchas personas, al llegar la primavera, padecen tales trastornos sin causa alguna que los justifique: se trata de la llamada astenia primaveral y su aparición se atribuye al cambio climático estacional.
Junio 2001

La firma revela nuestra personalidad

Los rasgos de la escritura reflejan de manera inconsciente nuestra personalidad y nuestros procesos mentales. De ahí que aprender a interpretarla sea una herramienta de autoconocimiento verdaderamente útil. En esta sección intentaremos enseñarle a hacerlo de la manera más sencilla posible. Ojalá lo consigamos.
Junio 2001

¿Son el té y el curry anticancerígenos?

  Tanto la cúrcuma que forma parte del curry -que en realidad no es una especia sino una mezcla de varias- como el té podrían ser supresores naturales de los tumores....
Junio 2001

Los gusanos-milagro

  Ver gusanos en una herida es un espectáculo desagradable. Sin embargo, se ha descubierto que tienen efectos muy beneficiosos en las heridas pues contribuyen a eliminar los tejidos muertos,...
Junio 2001

La glucosamina, esperanza para los artríticos

Es efectiva para aliviar los dolores La glucosamina -un agente químico basado en la glucosa y producido por el cuerpo de forma natural- puede mitigar los dolores y la inflamación que produce la artritis e,...
Junio 2001

La ansiedad y algunos tipos de fobias podrían tener origen genético

  Científicos españoles del Centro de Genética Médica y Molecular de Barcelona han publicado en la revista Nature un estudio según el cual los trastornos de ansiedad o fobias son formas atroces de miedo irracional que podrían estar en parte causadas por un inusual doble acto genético....
Junio 2001

El estrés afecta igual tanto a hombres como a mujeres

  Un estudio del Virginia Institute for Psychiatric and Behavioral Genetics de Richmond (EE.UU.) revela que, a pesar del hecho de que la depresión es más común entre las mujeres que entre los hombres,...
Junio 2001

Hacen ver a perros ciegos

Con un novedoso tratamiento genético Investigadores de la Universidad de Pensilvania (EE.UU.) han conseguido restablecer la visión de varios perros tras inyectarles nuevos genes en los ojos....
Junio 2001

El 10% de los niños españoles padece asma

El problema va en aumento Los casos de asma infantil se han duplicado en los últimos 10 años -según datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR)-ya queaproximadamente el 10% de los niños entre 7 y 14 años padece asma,...
Junio 2001

Primeros resultados positivos de los medicamentos con cannabis

El fármaco podría comercializarse en 2003 GW Pharmaceuticals-una compañía británica autorizada a experimentar los efectos terapéuticos del cannabis- ha hecho públicos los resultados positivos sobre los pacientes y sus esperanzas de poder comercializar tales medicamentos hacia el 2003....
Junio 2001

FE DE ERRATAS

En la sección de Salud & Belleza del pasado mes de Mayo no se recogió correctamente la respuesta que el doctor Javier Mato Ansorena dio a la pregunta de nuestra compañera por lo que,...
Junio 2001

Nacer por cesárea incrementa los riesgos de sufrir asma en la edad adulta

Son tres veces más propensos a padecer esta enfermedad Un equipo de investigadores finlandeses dirigido por el doctor Baizhuang Xu -del Instituto Nacional de Salud Pública de Kuopio- ha encontrado la existencia de un nexo entre el nacimiento por cesárea y el asma en la edad adulta -según publican en Journal of Allergy and Clinical Immunology- tras estudiar los historiales de obstetricia de 2.000 personas nacidas en 1966....
Junio 2001

Soldados australianos fueron cobayas de ensayos nucleares británicos

Se les pidió que llevaran ciertos trajes tras una explosión nuclear para ver su eficacia Una historiadora escocesa -la profesora Sue Rabbit Roff- ha encontrado en los Archivos Nacionales Australianos documentos que prueban que el Gobierno británico recurrió -en las décadas de los 50 y los 60- a 24 soldados australianos para utilizarlos como cobayas en ensayos nucleares atmosféricos efectuados sobre la isla de Monte Bello -en la costa oeste australiana- y en Maralinga -al sur del país....
;